Conocí hace años el tema central de esta novela: el viaje de los restos de José Antonio Primo de Rivera, con cortejo fúnebre incluido, sobre las hombros de sucesivos hombres, desde Alicante, en cuya cárcel fue fusilado, hasta su sepulcro, en la basílica de El Escorial, desde donde pasaría al cercano Valle de los Caídos. Me impresionó la potencia escénica de la idea, tan épica, tan alineada con lo mussoliniano. La peregrinación también aparece en las primeras páginas de Castillos de fuego, la novela de Martínez de Pisón, pero no tiene una importancia central. Es insólito que hasta Presentes nadie hubiera decidido darle a la procesión el protagonismo que merecía, que no se hubiera contemplado la potencia del llanto de media España en torno a un ataúd. Ocurre, además, en noviembre de 1939, pocos meses después del fin de la guerra.
¿Es Presentes una obra de ficción? ¿De no ficción? ¿Es una novela histórica? ¿Una crónica? Porque Cerdá entra en la conciencia de sus personajes, cuenta detalles íntimos de todos ellos y de muchos solo conocemos el nombre. No termino de entender la necesidad de la frontera, de catalogarlo todo. Es posible ser un autor de no ficción y de ficción al mismo tiempo, sin infringir las leyes de la relatividad. Puede afirmarse que Cerdá elabora una ficción apoyada en la realidad y, sobre todo, en un hecho histórico de alta relevancia. En cualquier caso, Presentes es un libro dotado de una fuerza arrolladora, similar a la que tiene uno de sus referentes: el francés Eric Vuillard, empeñado como él en mostrar el trasfondo oculto de la historia, las vidas privadas, destruidas tantas veces, que hay tras las guerras.
Cerdá demuestra de nuevo su capacidad para la creación de personajes con muy pocos rasgos. Personajes, además, complejos y coherentes entre sí, que pueden ser individuales o colectivos, como esos topos que huyen de la muerte. Forman un cosmos, que es el cosmos de nuestros abuelos o, al menos, de algunos de nuestros abuelos. Otros estaban en el bando vencedor.
Cerdá utiliza un narrador en tercera persona portentoso, situado entre la narrativa, la Historia y la crónica, capaz de escuchar el latido del corazón de los personajes en un párrafo, ascender a los cielos en el siguiente y aportar un diagnóstico histórico después. En ocasiones resulta muy cinematográfico, por ejemplo en el momento culminante, cuando termina el cortejo en El Escorial. Ahí se unen frases largas, cortas, opiniones, descripciones, todo al mismo tiempo pero, sin embargo, coherente: Todos los ojos miran al ataúd. El magnetismo del féretro. Dentro va un cuerpo, un cadáver. Un hombre fusilado hace tres años. Un mártir que no ha conocido la victoria. Que no ha muerto, escribe Azorín. Que no morirá. Cualquiera que haya escrito sabe que una voz con tal dispersión de focos suele terminar en caos. Sin embargo a Cerdá no le ocurre. Incluso se permite temeridades, como meter unos versos de Franco Battiato, escritos décadas después de la procesión.
Resulta central en Presentes la figura compleja de José Antonio, su vínculo difícil con su padre, su rivalidad con Franco, sus buenas intenciones y sus tentaciones totalitarias, su defensa de la justicia social, de la paz entre los españoles y, también, su apoyo a la violencia. Se intuye un fuerte conflicto de clase entre Franco y José Antonio: el dictador nunca fue plenamente aceptado por la clase alta, a la que sí pertenecía José Antonio. También destaca, por su enorme actualidad, el proceso de creación de la leyenda. Es un acto de un fuerte simbolismo y muy vinculado con nuestros tiempos: de acuerdo con el libro y con los propios resultados electorales, José Antonio no era tan relevante durante la república como después fue. Hubo una enorme, y también genial, campaña publicitaria. Demuestra que nada ha cambiado demasiado.
Presentes no ha perdido, por desgracia, actualidad. Muestra el horror de una guerra, de toda guerra. Muchas de sus páginas, sobre todo las que muestran el sufrimiento de las víctimas, son aplicables a la guerra de Gaza o de la guerra de Ucrania. Porque todas son exactamente iguales.
—————————————
Autor: Paco Cerdá. Título: Presentes. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: