Mi instituto no es una república literaria. Ni donde asisten tus hijos, ni el concertado donde estudia el hijo de tu primo, el policía. Tampoco el privado, donde solo fardan de estadísticas ante sus clientes. Ninguno de los que menciono es una república literaria, o comunidad de eruditos, de carácter cosmopolita cuyos integrantes comparten las novedades sobre sus hallazgos y trabajos del mundo intelectual. Erasmo de Rotterdam, por ejemplo, defendía este tipo de educación humanista en su diálogo Antibarbari (1520). Una educación basada en autores clásicos donde se buscaba, ante todo, la tolerancia confesional, el conocimiento y un alto nivel intelectual. ¿Por qué no podrían precipitar y cuajar diminutas repúblicas literarias actualizadas en cada una de nuestras aulas? Existe el carácter cosmopolita y hay una casi plena tolerancia confesional: en 30 metros cuadrados se reúnen marroquíes, argelinos, ucranianos, venezolanos, colombianos y españoles. Aunque, ¿cómo implementamos el conocimiento y ese «alto nivel intelectual»? Desde arriba nos lo impiden y además, nos tienen entretenidos con papeles, pantallitas y no corrijas en rojo que lo turbas. ¿No se lo creen? Volver a aprender (Plataforma Editorial, 2024), de Andreu Navarra (Barcelona, 1981) te lo demuestra.
Las repúblicas literarias —es una de tantas formas posibles de encumbrar el conocimiento por encima de los opiáceos pedagogistas que imperan en nuestras aulas— no podrían cuajar. Entre otras razones porque, en los institutos donde he trabajado, siempre ha prevalecido más la pátina —a veces gruesa, otras fina—, de las políticas de la distracción, de la burocratización acelerada o de la codificación tecnificada, que la sal sobre la herida abierta y supurante que Andreu Navarra nos presenta del debate educativo en Volver a Aprender, florilegio de artículos, o breves ensayos, o colección de buenas ideas en torno a la devaluación y a la lamentable situación de los métodos, recursos humanos y formas de docencia que se despliegan en nuestras aulas de educación secundaria, sobre todo.
Hay quien pueda considerar, después de leer las catorce reflexiones del autor que integran Volver a aprender, que estas son simples efugios puesto que podría parecer que Andreu Navarra solo describe qué problemas carcomen nuestra educación: los ‘Opiáceos pedagogistas’, la ‘Tecnología y privatización’, el ‘Emocapitalismo’ o ‘El contexto digital’, por enumerar algunos de los títulos de los breves ensayos que componen este libro.
Pero no. En realidad, Andreu Navarra no solo describe la actualidad educativa en nuestras aulas —día hoy, año 2024—, sino que propone y demuestra mediante la reflexión bien sostenida y argumentada, y validada por quienes son genuinos expertos en educación, una vía plausible —y posible— para que pueda ser implementada por quienes tienen la capacidad de legislar y fiscalizar el ámbito educativo. Porque de eso se trata, y eso propone, que quienes legislan y mandan se convenzan de que otra educación —más ilustrada y acorde a nuestra esencia— es posible. El autor de Volver a aprender sostiene su argumentario con sugerentes glosas que realiza a obras y estudios científicos de algunos expertos en educación e invita a sumergirnos en las reflexiones, por ejemplo, de Michel Desmurget (La fábrica de cretinos digitales), de Gregorio Luri (Mejor educados. El arte de educar con sentido común) o de Harold Entwistle (Antonio Gramsci, una educación conservadora para una política radical), por enumerar solo tres ejemplos.
Volver a aprender plantea una cuestión que nos urge responder, estimado Ministerio de Educación: «¿Cómo podemos volver a educar en este panorama desértico, en este laberinto de espejos donde la desaparición de las grandes narrativas sociales en realidad era la instauración de un gran relato de dominio que nos negamos a ver y combatir?». Andreu Navarra nos revela y les propone que «la solución debería pasar por un proceso de crítica radical, es decir, por una Reilustración. Porque sin reilustrarnos no podremos volver a enseñar y por supuesto no podremos volver a aprender». Por el bien de nuestros alumnos, analicen este libro y por favor, dejen de decretar ignorancia general.
—————————————
Autor: Andreu Navarra. Título: Volver a aprender. Editorial: Plataforma. Venta: Todos tus libros.
-
Fernando Navarro: “La naturaleza siempre será salvaje y hostil”
/marzo 29, 2025/¿Cuántos de los sueños que perseguimos no son verdad? ¿Cuántas de nuestras ilusiones han nacido de una mentira? El Capitán, uno de los protagonistas de la primera novela de Fernando Navarro (Granada, 1980), Crisálida (Impedimenta), está convencido de que, más allá de su imaginación, existe la Montaña del tigre, y cree que debe dedicar su vida —y la de su familia— a buscar a ese gran felino en la Alpujarras de Granada.
-
Las mariposas nunca se rinden, de José María Plaza y Miguel Plaza Moreno
/marzo 29, 2025/Foto de portada: Miguel Plaza Moreno y José María Plaza, autores de Las mariposas nunca se rinden Dana es una adolescente feliz. Tienen unos padres que la quieren, dos buenas amigas, una larga melena de la que se siente muy orgullosa y es admirada por sus compañeros de clase. Parece tenerlo todo. Pero un mal día, su destino se torcerá y le pondrá a prueba. Las mariposas nunca se rinden (Everest) es una historia de lucha, fe y solidaridad, inspirada en el caso de Marlee Pack, una chica de Colorado del que se hizo eco la prensa de todo el…
-
De un viejo y asombroso Santander
/marzo 29, 2025/————————————— Autor: Mario Crespo. Título: La bigornia: Retablo de un tiempo anterior. Editorial: Tres Hermanas. Venta: Todos tus libros.
-
Las 7 mejores películas de ciencia-ficción para ver en Disney Plus
/marzo 29, 2025/1. Señales (Signs, M. Night Shyamalan, 2002) 2. Alien, el octavo pasajero (Alien, Ridley Scott, 1979) 3. Avatar (James Cameron, 2009) 4. Ad Astra (James Gray, 2019) 5. Otra Tierra (Another Earth, Mike Cahill, 2011) 6. Armageddon (Michael Bay, 1998) 7. Chronicle (Josh Trank, 2012)
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: