La escritora Patricia Cerda, chilena afincada en Alemania y doctora en Historia por la Universidad Libre de Berlín, conocida por muchos lectores por su éxito con Mestiza, se ha lanzado a la aventura de novelar la vida de Alonso de Ercilla, primer poeta español en dedicar una gran obra en castellano a las posesiones del imperio español en ultramar, pasando a la historia de la literatura por la grandeza de las octavas reales que componen La Araucana. El «Homero hispano y príncipe de los poetas españoles», que diría de él Juan de Guzmán, fue paje y gentilhombre del príncipe Felipe —luego Felipe II— hasta que embarcó a las Indias, cuyo periplo de ocho años narraría brillantemente en su magna obra.
La novela de Cerda nos sitúa a Ercilla a punto de embarcar en la gran expedición que cambiaría su vida, haciéndole rememorar los inicios vitales del escritor y recordando su pasado. La autora, conocedora de las lecturas del poeta soldado y de los autores que marcaron su travesía literaria, entreteje con soltura versos de Petrarca, de Hurtado de Mendoza, de Garcilaso, Ariosto, Boscán, fragmentos de Erasmo o Castiglione, que contribuyen a conocer las influencias literarias del momento al tiempo que glosan la biografía del escritor.
Uno de los grandes aciertos de Ercilla y las contradicciones del imperio radica en la configuración de su estructura novelística, pues intercala fragmentos del presente de la redacción de la propia novela en una suerte de ejercicio metaliterario en el que nos zambullimos en el despacho de Cerda para asistir a sus conversaciones —más bien monólogos— con el poeta soldado. En estos capítulos, la escritora deja entrever su opinión sobre algunos aspectos de la vida del escritor, reflexiones acerca de su altura literaria y demás consideraciones sobre el contexto histórico, su sociedad y su tiempo. Fundamentalmente, estos apartados apuntalan un hermoso sumario de La Araucana, al que podemos asomarnos para revisitar la grandeza de sus versos y para situar muchos de sus fragmentos en los períodos concretos de la biografía soldadesca de su autor. Estas interesantes cuñas metaliterarias sirven para relajar la tensión dramática de la vida de Ercilla al tiempo que acercan su figura a nuestro presente.
La redacción de Cerda es limpia, con oraciones cortas y sentenciosas, abundante en descripciones y cercana en tantas ocasiones al objetivismo del historiador, pero parece trasladar al mundo de la novela el tono, las formas y las cadencias propias del verso de Ercilla, con una prosa ligera y divulgativa que lleva al lector a un viaje apasionante.
Alonso de Ercilla no es un soldado más implicado en la guerra de Arauco, sino que es un gran humanista, que siente en su propia piel las contradicciones del imperio, siendo tremendamente crítico con las gestiones y las maneras de proceder de algunos de los grandes hombres de la conquista, lo que lo distanciaría en su momento de la Corte y de Felipe II y lo acercaría a los planteamientos del padre Bartolomé de las Casas. Las tensiones del escritor con el gobernador García Hurtado de Mendoza servirán a Cerda, en este sentido, para establecer un sutil contrapunto antagónico desde el que plantear el carácter del autor de La Araucana. Un hombre que emerge en un retrato amable, fraternal y amoroso pero también contradictorio, vehemente e impulsivo, una mente preclara en la intelectualidad de ese siglo convulso que nos llega hoy recreada por la pluma de una de las escritoras chilenas más apreciadas.
—————————————
Autor: Patricia Cerda. Título: Ercilla y las contradicciones del imperio. Editorial: Ediciones B. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: