La escritora Paloma Sánchez-Garnica ha ganado el 73º Premio Planeta, dotado con un millón de euros, con la novela Victoria, que narra la historia de una mujer del Berlín derrotado de la Segunda Guerra Mundial que se ve envuelta en una trama de espionaje.
El jurado del premio, formado por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer —ausente por estar convaleciente—, Carmen Posadas, Luz Gabás, Eva Giner y la editora Belén López, como secretaria con voto, había elegido poco antes como finalista la novela Fuego en la garganta, de Beatriz Serrano.
Tras recoger el premio de manos del rey Felipe VI, Sánchez-Garnica ha explicado que esta novena novela suya “muestra la importancia del periodismo como depositario de uno de los derechos fundamentales en la sociedad civilizada, que es el derecho a la información veraz y contrastada”.
Mientras se documentaba para su anterior novela, Últimos días en Berlín, la ganadora descubrió que “la semilla del odio no solo se encontraba, sino que también existían grandes grietas, en la que se consideraba la cuna de la libertad y de los derechos”. Sin embargo, en esa investigación descubrió “el profundo sur de los Estados Unidos, con sus leyes de segregación racial, o el Nueva York del macartismo, que desató una delirante persecución anticomunista que causó el sufrimiento a cientos de miles de personas, y que está en el trasfondo de la novela”.

Efe / Andreu Dalmau
Sánchez-Garnica ha advertido que “ante todo, Victoria es una historia de amor, sobre el poderoso efecto que provocan los vínculos amorosos, ese sentimiento que nos dignifica como seres humanos, que siempre y en cualquier circunstancia encuentra un momento para surgir, para crecer y para mantenerse en el mundo”.
La finalista, Beatriz Serrano, ha explicado, por su parte, que su novela Fuego en la garganta es la historia de una niña llamada Blanca que vive en un barrio en la ciudad de Valencia en la década de 1990 y cuya madre abandona a la familia. Blanca, según Serrano, desarrolla una capacidad para obrar milagros, y el primero de ellos es matar a una niña que se reía de su situación familiar, y se convierte en una chica solitaria que al llegar a la adolescencia se vuelve gótica y se refugia en internet, donde encuentra a un grupo de amigas que se convierte en su familia escogida. “Blanca, al final, es una chica como todos, que trata de conectar con los demás, que trata de sobrevivir”, ha añadido la finalista del Planeta.
PALOMA SÁNCHEZ GARNICA
Licenciada en Derecho y Geografía e Historia, Sánchez-Garnica nació en Madrid en 1962 y es autora de El gran arcano (2006), La brisa de Oriente (2009), El alma de las piedras (2010), que tuvo un gran éxito entre los lectores, Las tres heridas (2012) y, sobre todo, La sonata del silencio, de la que se hizo una adaptación para una serie en TVE, que supuso su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria. Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, de la que se publicaron cinco ediciones y fue vendida a todos los países de habla anglosajona, obtuvo el Premio de Novela Fernando Lara 2016. En su novela La sospecha de Sofía, con más de una docena de ediciones, Sánchez-Garnica reivindicaba a las mujeres científicas a través de Sofía, un personaje inspirado en la bioquímica Margarita Salas, discípula de Severo Ochoa que a sus ochenta años todavía iba al laboratorio pese a estar jubilada. En todas sus novelas domina un trasfondo histórico en ocasiones mezclado con elementos del thriller y el misterio, que hacen viajar al lector del pasado al presente. Con Últimos días en Berlín, finalista del premio Planeta en 2021, abordó el tema de los totalitarismos de los años 30 y 40 en Alemania y la Unión Soviética. Unos totalitarismos de los que en la actualidad “nos creemos a salvo, libres en una sociedad acomodada y avanzada, pensando que en nuestra democracia no pueden ocurrir”, pero, advertía entonces la autora, puede volver a suceder.
Efe / Andreu Dalmau
BEATRIZ SERRANO
Beatriz Serrano (Madrid, 1989), licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense, ha desarrollado su carrera en el periodismo digital, especializándose en nuevas narrativas. Ha escrito para medios como BuzzFeed, Vanity Fair, GQ, Harper’s Bazaar, SModa o Vogue, y actualmente trabaja en El País. Además, junto al escritor Guillermo Alonso, codirige el pódcast Arsénico Caviar, que fue galardonado con el premio Ondas en la categoría de mejor conversacional. Su primera novela fue El descontento, con la que fue nominada como autora revelación en la edición 2024 de los premios Openbank Literatura de Vanity Fair. El descontento es la historia de Marisa, una mujer en la treintena que vive anestesiada mediante orfidales y vídeos de YouTube para soportar las rutinas y pesares de su día a día en una agencia de publicidad, a la que acude presencialmente para ahorrar dinero en aire acondicionado durante el sofocante agosto madrileño.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: