Este libro recoge cincuenta de las 197 plantas consideradas peligrosas para la salud pública, según el Ministerio de Sanidad español. La autora analiza su origen, los principios activos que poseen, los motivos por los que han sido prohibidas… Por cierto, en algunos casos, dichos motivos no son los previsibles.
En Zenda ofrecemos un extracto de Álbum de plantas prohibidas (Menguantes), de María del Carmen Tostado Gutiérrez.
***
Diríase que las ideas acuden a las flores de la misma manera que se nos ocurren a nosotros. Tantean en la misma oscuridad, tantean los mismos obstáculos, la misma mala voluntad, el mismo desconocimiento. Conocen las mismas leyes, las mismas decepciones, los mismos triunfos, lentos y difíciles.
— Maurice Maeterlinck, La inteligencia de las flores
Hace 3500 millones de años aparecieron en los mares primigenios las primeras células vivientes, unos pequeños microorganismos que, alimentándose de luz, clonándose una y otra vez durante millones de años, con su pequeña y lenta respiración, fueron construyendo una burbuja atmosférica: la biosfera.
Lynn Margulis escribió: «Apelando más a la ciencia que a la poesía, inferimos que el agua en sí, animada por el ingenio de ciertas bacterias, ávidas de hidrógeno, hizo realidad el sueño de las grandes formas de vida que hoy recorren la tierra, surcan los mares y vuelan en un aire rico en oxígeno».
De esa larga historia evolutiva han derivado casi dos millones de especies de plantas y animales que han desarrollado las más asombrosas estrategias de convivencia y supervivencia posibles. ¿Qué son los trescientos mil años que tenemos los sapiens sobre la Tierra comparados con los millones de años de las plantas? Pensemos en el tiempo que nos ha llevado a los humanos generar los conocimientos que ahora poseemos. Carl Sagan lo plantea así: «Si el Big Bang tuvo lugar en el 1 de enero cósmico… los más primitivos Homo sapiens aparecen diez minutos antes de medianoche del último día del año, y toda la historia de la humanidad ocupa solo los últimos veintiún segundos».
Esos veintiún segundos del calendario cósmico o los trescientos mil años de evolución de los sapiens apenas nos han ayudado a comprender el mundo vegetal. Por mucho tiempo las plantas fueron consideradas como el eslabón más simple de vida sobre la Tierra, la base de una cadena alimenticia en la que los humanos devoramos a todos los seres vivos.
Aristóteles otorgó en el siglo IV a.C. un alma nutritiva a las plantas, un alma sensitiva a los animales y un alma racional a los hombres. Continuando ese ánimo taxonómico, en el siglo XVIII, Carl Linneo propuso una manera de clasificar y sistematizar los seres vivos en tres grandes reinos divididos monárquicamente en clases, órdenes, familias, géneros y especies. La organización de los seres vivos, agrupados por sus semejanzas y diferencias, abrió el camino a nuevas ideas que derivaron en la teoría de la evolución de las especies, un cuestionamiento sobre el origen divino y espontáneo de la vida. Linneo fue el primero en colocar a los hombres dentro del reino animal, lo cual levantó una serie de indignaciones por la decadencia de nuestra esencia divina, pues nos desterraba nuevamente del paraíso y nos arrojaba al mundo animal.
[…]
El 6 de febrero de 2004 se publicó en el Boletín Oficial del Estado de España un listado de 197 plantas prohibidas, consideradas peligrosas para la salud pública. Su comercialización, así como la de sus preparados, fue restringida «por razón de su toxicidad». La norma entiende por preparados a base de plantas aquellos obtenidos mediante un proceso de fraccionamiento, extracción, destilación, purificación o cualquier otro procedimiento galénico, tanto de las plantas que figuran en el listado como de sus mezclas.
Las cincuenta plantas recogidas en este Álbum de plantas prohibidas forman parte del listado de especies cuya venta y distribución están penalizadas por la ley en España. ¿Cuáles son sus orígenes, qué principios activos poseen, qué razones motivan su prohibición…? Todas estas cuestiones iniciales son las que han hecho germinar este libro. Las respuestas, especialmente aquellas que explican su prohibición, no siempre son claras.
Álbum de plantas prohibidas reúne ciencia, arte, descripciones biológicas y químicas, poesía, ilustraciones botánicas y collages; deambula entre la objetividad y la subjetividad. Puede considerarse un herbario posmoderno construido con imágenes encontradas en la iconosfera —semejante a las raíces rizomáticas de las plantas—; un imago mundi de diálogos y sinapsis, un acercamiento al mundo vegetal desde una perspectiva panóptica y una premisa intuitiva.
Este libro aporta nuevas lecturas capaces de transformar nuestra forma de mirar a las plantas; nos permite verlas no solo como el eslabón básico en la cadena alimenticia, sino también como seres sintientes con una inteligencia fascinante.
[…]
—————————————
Autora: María del Carmen Tostado Gutiérrez. Título: Álbum de plantas prohibidas. Editorial: Menguantes. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: