Inicio > Firmas > Habitantes > La gineta
La gineta

A veces me encuentro una serpiente sin cabeza. Hoy ha sido en el aljibe verde, enroscada en las hojas flotantes del otoño: lacia, brillante, inservible, jirones de carne donde estuvo el cerebro motor. Sé quién le ha hecho eso. Sucede al lado de casa. Justo fuera de los muros. O entre los mirtos del porche. Le come la cabeza y luego la arroja al aljibe. Desde el tejado seguramente. El bocado que acaba con los sentidos y el posible contrataque. El resto del cuerpo se puede tirar.

La caza sucede cuando dormimos debajo. Cuando nuestros sueños ascienden como globos areostáticos hacia las vigas y las traspasan. Allí, en el tejado, tocan el paso sigiloso de la gineta. Tan sigiloso que a menudo los perros no ladran.

Si acaso nos despiertan, el globo de los sueños se detiene arriba de aquel cuerpo —tan elegante como escurridizo—, sin verlo. Y luego, cuando volvemos a dormir, los sueños continúan su ruta hacia el firmamento mientras la gineta vuelve a cazar: ratones asustados, ratones relámpago que exhalan su carrera sobre las tejas. Pájaros agazapados en la noche.

"No hay animal más hermoso: alargado en una gracia ágil y acrobática, un pelaje de nácar asperjado de sombras"

Esa fue la primera vez. Oí el grito del ave. Agudo, repetitivo, desesperado. Una llamada de auxilio y una despedida aferrada a la vida. Salí hacia el sonido dejando atrás la casa. Solo unos metros, pero unos centímetros bastan. Enseguida, con los gritos, un gruñido de advertencia, intermitente, feroz. Me detuve. Imaginé el pájaro en su boca, atrapado allí donde se inmovilizan las alas. Sucedía en la oscuridad. Donde solo ella ve.

Muchas veces sé que está más allá de la ventana donde escribo. Va a estar o ha estado. Antes del amanecer. Yo subo cuando Orión alza su luz entre Sirio y Júpiter, y las Perseidas indican el camino de la espiral. La gineta, sobre las tejas, debajo de mi torre. Si me asomo, se oculta. Su larga cola anillada acaricia la pared de mis muros. Veré sus huellas, veré sus excrementos. Caerá en mi trampa fotográfica.

Una vez la descubrí entre las hojas del parral. Se acercaba sobre una de las vigas del porche atraída por la madurez de las uvas, que convoca otras criaturas comestibles. No hay animal más hermoso: alargado en una gracia ágil y acrobática, un pelaje de nácar asperjado de sombras. La cabeza pequeña donde los ojos concentran la combustión de lejanas constelaciones; la pantalla de las agudas orejas atenta a los sonidos que están al otro lado del aire.

"Eso basta para ver en la noche. Y ahora entiendo por qué la gineta se alimenta de cabezas. Para ver más aún. Para concentrar el sol en la mirada"

Otro día se frotó contra las rejas de la ventana. No se asustaba de la luz encendida en el interior. Ni de que la miráramos fascinados desde el otro lado del cristal. Disfrutaba de estar en otra dimensión, visible pero inalcanzable, lúdica y mágica, capaz de hacerse invisible en cuanto amagáramos con salir. Sentí el anhelo de vivir una libertad semejante.

La primera serpiente que encontré era mucho mayor. Tirada sobre el camino, le faltaba la mitad, la parte superior. La que muerde, la que piensa. La que ordena el siguiente movimiento de los músculos sabrosos. Donde brillan los ojos que concentran la energía del sol.

Eso basta para ver en la noche. Y ahora entiendo por qué la gineta se alimenta de cabezas. Para ver más aún. Para concentrar el sol en la mirada. Para transformar en nitidez la reacción nuclear de las estrellas. Para aguantar, en la fiera energía interior, la lluvia que cae desde mucho antes de amanecer.

Se recoge sobre sí misma en su refugio. Su pelaje, en contacto con la tierra olorosa, le proporciona calor, un latido dulce, casi en quietud.

Espera. Sabe que otra serpiente está escondida. Sabe que mañana irá a cazar ratones en las tejas. Sabe que nosotros estaremos dormidos. Sabe que nuestros sueños la sentirán. Y que eso es lo máximo que conseguiremos de ella.

4.9/5 (30 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más