En nuestra experiencia, hay dos tipos de filohelenos (filohelenos somos todos, por no decir, como Shelley, we are all Greeks): los filomicénicos y los filominoicos. Los filomicénicos son (somos) de la línea dura: nos gusta la Ilíada, Arquíloco, el hoplita firme, el sillar ciclópeo y el mármol muy blanco. Los filominoicos son más de la Odisea, Anacreonte, columnas boca abajo y paredes con delfines pintados. Posturas, desde luego, intercambiables, porque Grecia da para mucho: hasta los filomicénicos más conspicuos vamos a Cnossos cada vez que podemos, y siempre nos hemos sentido como en casa (como en casa después de que haya pasado el decorador).
John D. S. Pendlebury era un muy joven y prometedor arqueólogo cuando fue captado por sir Arthur Evans, factótum de Cnossos. Su vida, corta, encontró en Creta —como le ocurrió también a Patrick Leigh Fermor— el contexto idóneo para ser, además, legendaria. Quizá por ello nos lo imaginamos antes con el mosquetón de guerrillero disparando a los paracaidistas alemanes que con un teodolito cartografiando las excavaciones. Y gracias a este texto podemos añadir algo más al retrato: un encanto natural ilimitado. Pendlebury nos habla directamente —usa la segunda persona—, y para que nadie se pierda por los vericuetos —cómo no, laberínticos— del palacio nos lleva de la mano… literalmente: “Vuelve a tomar el pasillo hacia el salón de las Columnas y, de nuevo, dirígete al salón de las Dobles Hachas pero, en vez de girar a la derecha, sigue recto y tuerce a la izquierda hasta…”. ¿Se puede escribir una guía de manera más cercana, más seductora?
El libro, igualmente, tiene cierta virtud apotropaica. Me explico: nadie desconoce la fama de impostado que tiene Cnossos, debido a una quizá excesiva liberalidad de sir Arthur con las reconstrucciones. Se han escrito muchas páginas sobre esto; algunas tan hirientes como las de Cesare Brandi, que calificó de “día negro” su visita al yacimiento, “uno de los lugares más profanados de la tierra”. Por eso, recordando la polémica, quien más o quien menos —menos si eres filominoico— no ha dejado de sentir cierta incomodidad al recorrerlo. Pues bien, con esta guía en la mano, tal sensación se desvanece. Pendlebury, por sí mismo, con su elegante rigor, con su carisma, lo consigue.
————————
Autor: John D. S. Pendlebury. Título: El palacio de Minos en Cnosos. Prólogo: Arthur Evans. Edición: Ángel Carlos Aguayo. Editorial Confluencias / Pausanias Viajes Arqueológicos, 2024. Venta: Todostuslibros.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: