A mi hija le han contado en la guardería el cuento del lobo feroz. Desde entonces, canta insistentemente una cancioncilla que, la verdad sea dicha, no da mucho miedo. Sin embargo, en la casa de Antonio Soler el cuento del lobo era real y terrorífico. Se lo contaba su abuela materna cuando él se lo pedía de niño. Ese fue el cuento de su infancia, un viaje a los infiernos compartido con muchos malagueños. Una historia que acompañó a todos hasta el fin de sus días, pero que cada protagonista vivió y recordó de forma diferente.
El lobo acechaba. Desde los pueblos una riada humana llegaba a una ciudad hambrienta y enferma. “Ni un fusil más para Málaga”, dijo Largo Caballero. La República no intentó siquiera defender la ciudad y, ante la cercanía del enemigo, los responsables de la defensa huyeron vilmente dejando a la población a merced del terror que se avecinaba. El pánico se adueñó de los malagueños. La matanza de Badajoz, el miedo al Tercio, a los moros y las amenazas radiofónicas de Queipo de Llano justificaban aquella huida desesperada.
La ciudad se desbocó e intentó encauzarse a través de la carretera de Almería, única salida no tomada por las tropas fascistas. La “desbandá”. Miles de hombres, mujeres y niños —las cifras, dice Soler, han sido una batalla más—, caminando desesperadamente por una tortuosa carretera que bordeaba el Mediterráneo. Mientras, la armada franquista y los aviones nazis bombardeaban a los huidos sin piedad. Día tras día. Noche tras noche. Se hicieron tristemente célebres los nombres de los barcos inmisericordes: el Canarias, el Baleares y el Almirante Cervera.
Tiro al plato. Al malagueño. Un sádico ejercicio criminal y salvaje. El lobo mordía y mataba. La familia de Soler recordaba “el estruendo de los motores, el zumbido de las bombas y la metralla”. Los “amasijos de ropa y carne en la cuneta. Sangre, lodo, humo. La silueta de un perro negro. Un hombre ahorcado, un niño muerto dentro de una maleta…”
Niños, muchos niños. Se pierden entre las carreras bajo las bombas. Los llaman a gritos. Algunos mueren. Una madre muerta y un bebé mamando de su pecho. Hay mucho de Málaga en el Guernica. La matanza fue olvidada, pese a que en su día fue cantada por Alberti, Malraux, Brecht, Altolaguirre o Neruda.
Mis abuelos, poco más que adolescentes, vivieron aquello junto a la hermana pequeña de mi abuela. En una noche negra, en uno de los muchos días de camino, la niña cayó a un río y empezó a gritar creyendo en la oscuridad que se ahogaba. Mi abuelo se lanzó valiente tras ella, golpeándose brutalmente contra las piedras del riachuelo. Mi abuela, diminuta como era, sacó la fuerza necesaria para arrastrarlos durante kilómetros. Almuñécar, Motril, Almería… Luego llegaría Valencia, Barcelona, el paso a Francia (otra vez una carretera), el campo de concentración de Argelès-sur-Mer…
Yo no tuve edad para preguntarle nada a mi abuelo. Él hablaba poco, como los hombres de antes, y menos aún de la guerra y sus penalidades. Sí recuerdo mi alegría al encontrármelo en el Paseo del Parque, caminando junto a otros compañeros de quinta. Bastón y boina, ligeramente guerrillera. Yo iba de la mano de mi padre y estudiaba primero o segundo de jazmines. Hoy a mi padre se le va poniendo la cara de mi abuelo, a mí la de mi padre, y yo llevo a mi hija de la mano por el mismo suelo primero del Parque que vio pasar aquella marabunta que caminaba hacia la muerte.
———————
Arcadia en llamas: República y guerra civil en Málaga, 1931-1937, Francisco Chica (Ed.). Editorial Renacimiento, 2011.
La canción del soldado, Chambao (BSO Caleta Palace, 2023.)
El día del lobo, Antonio Soler. Espasa Calpe, 2024.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: