Este es el núcleo, novela escrita por Leonardo Cano y galardonada con el premio Ciudad de Barbastro 2024, es una pausa en la que la vida recae sobre sí misma, en donde el pasado se completa hasta alcanzar el presente para suspenderlo. Esta narración se centra en el tiempo de la espera, y es en la espera cuando el tiempo toma consciencia de sí mismo, y así el ser humano accede a quien es realmente, en ese tiempo detenido, abreviado, en ese intermezzo antes de que la vida cambie o acabe.
Pablo Alcubier va a ser el primer hombre en transferirse al metaverso — proceso en ese punto solamente efectivo con mujeres— y así alcanzar la inmortalidad, una inmortalidad que en la imposibilidad cognitiva de pensarla se afronta paradójicamente como una especie de muerte. La decisión del protagonista no es, en este caso, la superación de la muerte, sino el resultado de dos intenciones que conocemos conforme la narración avanza. La novela es el preludio a esta transferencia, es decir, la narración que Pablo transmite a su «narradora», Ely Castro, la encargada de que su historia lo acompañe al metaverso mediante la reconstrucción del relato de sus recuerdos. La novela formalmente se estructura en un índice de veinticinco partes que se van extendiendo en subíndices, como una matrioshka —una dentro de otra—, lo que en narratología se conoce como metalepsis. Conforme la muñeca se empequeñece, la narración de Pablo se retira a recuerdos más lejanos. Es mediante la analepsis —flashback— por lo que vamos descubriendo los vínculos con cada uno de los personajes y van tomando redondez para ir completando la narración.
La novela nos arroja a un mundo similar al nuestro pero, como es costumbre en la ciencia ficción, con ciertos elementos irreconocibles y manifiestos en términos cuyo significado resulta desconocido (SH-E, exo, Shook-Elecom…). Estos términos dan cuenta de que nos encontramos en una realidad diferente, pero no tanto, (Ikea, Playmobil…). La ciencia ficción, vinculada a la maximización del capitalismo, tiene por costumbre presentar empresas y marcas conocidas para mostrar el rumbo que sigue nuestro tiempo, pues es nuestro tiempo del que habla mediante el simulacro del siguiente.
Este es el núcleo es una novela donde se percibe la composición intertextual de ficciones como American Psycho, en esa especie de tribu masculina que se forma en torno al personaje de Maldacena; ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y otros relatos de Philip K. Dick, como Podemos recordarlo por usted al por mayor, El poder, de Alderman o El cuento de la criada, de Atwood. De hecho, sobre esta última lectura hay una referencia manifiesta al comienzo del libro. Este es el núcleo continúa el legado de estos discursos distópicos, señalando la peligrosidad de la idealización de lo inorgánico, la especialización femenina y masculina y la cosificación de los cuerpos; para mostrar así una preocupación ante un futuro deshumanizado que encuentra en la violencia una alternativa maniqueísta superior al perdón.
Las críticas patriarcales focalizadas en un narrador masculino no son fáciles y a menudo crean espacios limítrofes entre la actitud machista y la parodia. No obstante, en esta novela hay un ejercicio cuidadoso por presentar una narración focalizada en un antagonista que, a pesar de su carácter de victimario, se nos presenta igualmente como víctima de la propia violencia que ejerce y asume, envuelto en unas circunstancias de las que no sabe escapar o encontrar alternativa. Una crítica a la idea de progreso neoliberal que nos atomiza, alejándonos de la comunidad, única vía posible para el bienestar humano; y nos hace regresar a una idea de justicia iusnaturalista donde el fin se convierte en la máxima justificación de los medios. Este es el núcleo nos presenta a un Iván Illich posmoderno que, sostenido en la idea de progreso y la realización masculina, ha empeñado el cariño de los suyos y en los últimos instantes de su vida —tal y como la conoce— se ve obligado a recordar.
—————————————
Autor: Leonardo Cano. Título: Este es el núcleo. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todos tus libros.
-
Fernando Navarro: “La naturaleza siempre será salvaje y hostil”
/marzo 29, 2025/¿Cuántos de los sueños que perseguimos no son verdad? ¿Cuántas de nuestras ilusiones han nacido de una mentira? El Capitán, uno de los protagonistas de la primera novela de Fernando Navarro (Granada, 1980), Crisálida (Impedimenta), está convencido de que, más allá de su imaginación, existe la Montaña del tigre, y cree que debe dedicar su vida —y la de su familia— a buscar a ese gran felino en la Alpujarras de Granada.
-
Las mariposas nunca se rinden, de José María Plaza y Miguel Plaza Moreno
/marzo 29, 2025/Foto de portada: Miguel Plaza Moreno y José María Plaza, autores de Las mariposas nunca se rinden Dana es una adolescente feliz. Tienen unos padres que la quieren, dos buenas amigas, una larga melena de la que se siente muy orgullosa y es admirada por sus compañeros de clase. Parece tenerlo todo. Pero un mal día, su destino se torcerá y le pondrá a prueba. Las mariposas nunca se rinden (Everest) es una historia de lucha, fe y solidaridad, inspirada en el caso de Marlee Pack, una chica de Colorado del que se hizo eco la prensa de todo el…
-
De un viejo y asombroso Santander
/marzo 29, 2025/————————————— Autor: Mario Crespo. Título: La bigornia: Retablo de un tiempo anterior. Editorial: Tres Hermanas. Venta: Todos tus libros.
-
Las 7 mejores películas de ciencia-ficción para ver en Disney Plus
/marzo 29, 2025/1. Señales (Signs, M. Night Shyamalan, 2002) 2. Alien, el octavo pasajero (Alien, Ridley Scott, 1979) 3. Avatar (James Cameron, 2009) 4. Ad Astra (James Gray, 2019) 5. Otra Tierra (Another Earth, Mike Cahill, 2011) 6. Armageddon (Michael Bay, 1998) 7. Chronicle (Josh Trank, 2012)
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: