Un espectador debe ser un documento en blanco, alguien dispuesto a registrar sin prejuicios, y a partir de ahí llegar a conclusiones, o que lleguen a conclusiones quienes tengan acceso a lo que se ha observado. El principio se complica cuando nos damos cuenta de que el mundo es coral, muy coral. Tratar de descifrar una vida es una labor ingente, pero intentar descifrar todas y todos los lazos entre ellas es una tarea inmensa. Tal vez ese sea el origen de la moral, y más en concreto de la moral pública, que nos coloca el suelo bajo los pies y que, en ocasiones, no deja de ser un padecimiento. Desde luego lo es en el caso de Eliza Touchet, la principal protagonista de esta novela de Zadie Smith (Londres, 1975), de la que se nos dice que es arisca, un poco severa, ingeniosa, alguien a quien la ira le resulta tan natural como respirar. Y la veremos navegar en un Londres lleno de prejuicios, el del siglo XIX, donde se debate, por ejemplo, la práctica de la justicia frente a la práctica de la caridad. O la realidad frente a la novela.
La impostura (The Fraud es su título original en inglés) es una novela histórica que parte de un farragoso juicio en el que un carnicero de habla cockney, de Australia, defiende ser un aristócrata y reclama sus privilegios y su fortuna como tal. Eliza Touchet es un ama de llaves de un novelista venido a menos, que asiste a un juicio cuya notoriedad se expande hasta dar pie a una locura populista alrededor: la multitud de partidarios del demandante está formada por oficinistas, maestros de escuela, disidentes de todo tipo, tenderos, capataces, doncellas, cocineros e institutrices. Mientras tanto, asistimos a la vida de los personajes con los que Touchet comparte sus días, entre los que destaca William Ainsworth, el novelista en decadencia que prepara una boda rápida con una criada, más joven que sus hijas, a la que acaba de dejar embarazada. Ainsworth ha escrito una novela ambientada parcialmente en Jamaica, ambientándola a partir de un folleto de propaganda de 1820, cuando gran parte de Inglaterra podía engañarse a sí misma creyendo que la abolición del comercio trasatlántico de esclavos equivalía a la abolición de la esclavitud. Dado que la mayor parte de la novela está compuesta en diálogos, esto dará pie a intervenciones que reflexionan sobre creación literaria, que se intercalan con otras que tienen más sentido, pues lo que está siempre presente es las dudas que genera no tener una opinión formada acerca de lo que es la verdad: cabe preguntarse por qué los personajes y acontecimientos ficticios son facsímiles de aquellos sobre los que se inspira, o se trata acerca de las controversias sociales siempre tamizadas por la religión, conservadora, que debe convivir con cierta ética del progreso.
Pasearemos por un Londres más cosmopolita de lo que hasta ahora habíamos imaginado en esa época, en un viaje que tiene una estructura por momentos confusa. Smith nos traslada libremente por el tiempo en una serie de capítulos cortos, en ocasiones muy cortos, en los que no existe, eso sí, ninguna frase aburrida. Smith tiene muy en cuenta aquel comentario de Paul Valéry advirtiéndonos contra esas narraciones llenas de frases tipo la marquesa salió a las cinco. Tal vez ese espíritu creativo de la propia Smith dé nuevas dimensiones a momentos como ese en que nuestro escritor dice no comprender el aprecio de nuestra protagonista, futura escritora, por una obra como Middlemarch, sin aventuras, sin dramas, sin asesinatos. Pero se trata de una obra sin fallos, sin debilidades. Y frente a ese mundo, va apareciendo aquí y allá Jamaica, como un misterio del que nos llega algún testimonio acerca de la esclavitud y el sufrimiento, anclándonos, de vez en cuando, a los asuntos que son menos triviales.
La impostura es un retrato de sociedades en pleno cambio, a la vez que un retrato de las ambiciones frustradas a través distintas personas, para el que Zadie Smith crea a un personaje antológico, una mujer que interviene, pero cuya principal cualidad es la inquietud por estudiar a la humanidad.
—————————————
Autora: Zadie Smith. Título: La impostura. Traducción: Eugenia Vázquez Nacarino. Editorial: Salamandra. Venta: Todos tus libros.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: