Un arqueólogo peruano nos mostró las huellas que explican cómo construyeron los incas la ciudadela de Machu Picchu, de qué regiones vinieron, qué oficios y ritos desempeñaron, qué comían, cómo se vestían, por qué abandonaron el lugar. La ingeniería hidráulica y la estructura subterránea (un sofisticado sistema de canales, terrazas y drenajes) resultan más fascinantes que otras paparruchas habituales del lugar (Machu Picchu como ombligo planetario de las energías místicas y punto de contacto con los hermanos mayores del cosmos, que vinieron desde otros mundos para crear esta ciudad con sus poderes mentales). Estas tonterías son, sobre todo, despectivas, porque menosprecian a gentes que alcanzaron desarrollos culturales y tecnológicos notables. A los pufólogos no les parece creíble que unos indios de los Andes construyeran semejante obra. Los aficionados a los asuntos esotéricos no es que tengan mucha imaginación, es que tienen muy poca: no aprecian la realidad y necesitan dopaje mental para entusiasmarse.
El arqueólogo nos enseñó la Intihuatana, una piedra tallada cuyos ángulos, orientaciones y juegos de sombras la convertían en calendario solar, en herramienta con la que los astrónomos calculaban las estaciones del año y guiaban a los agricultores. “Dicen que si acercas la mano a la Intihuatana te cargas de energía positiva”, añadió. “Quizá ustedes no noten nada. Bueno, será porque a diario vienen tres mil personas y se habrán llevado ya todas las ondas. Pero tranquilos: en Machu Picchu hay un punto que da energía continua”. Señaló el fondo del valle, donde el río Vilcanota serpentea entre montañas, señaló las tuberías, las torres metálicas, el dique de cemento: “Admiren la central hidroeléctrica de Machu Picchu. Cien megavatios”.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: