Inicio > Libros > Narrativa > El infierno es la sangre
El infierno es la sangre

¿Es posible describir el horror sin utilizar adjetivos? El escritor rumano Grigore Dumitrescu nos demuestra que sí. Pero nos lo demuestra con un dolor que si a los lectores les resulta impactante e incómodo, para el autor debió de ser como arrojarse a un abismo sabiendo que no hay suelo al fondo, que no cesará de caer. Treinta años después de su detención y estancia en el centro penitenciario de Piteşti se atreve a intentar describir lo que supuso esa experiencia. El texto resultante es demoledor, seco, apurado, inhumano. Si como persona debió convencerse, a cada segundo, de que merecía la supervivencia, como escritor es consciente de que reflejar lo vivido debe ser suficiente como para justificar que tiene derecho a seguir respirando. A lo que nos enfrente Dumitrescu en El hombre nuevo es a la tortura. Sin que sepamos si existe una auténtica razón, se ve encerrado en un gulag rumano, en el año 1948, donde se experimenta con los presos, creando entre ellos a los torturadores. De hecho, el término “torturador” se repite constantemente a lo largo del libro, y por la actitud que describe de quienes llegan a ese extremo, habla de una psicopatía en su más alto grado, de sadismo extremo, de violencia primaria: golpe y sangre, golpe y sangre. Los presos reciben palizas constantemente, sin justificación, y se nos expone con un estilo sencillo y directo, lo que nos lleva a cuestionarnos qué sentimientos se le cruzan por el corazón y la piel al autor mientras rememora estos hechos. No se interna en nada semejante a una interpretación o afectación psicológica. Y tampoco concede ni una sola palabra a calibrar que ahí afuera, o dentro del cerebro de alguien, existe o puede existir algo parecido a la poesía. Todo lo que sabemos acerca del sufrimiento y el conocimiento de los personajes debemos deducirlo de los hechos descritos. La sinceridad de Dumitrescu es brutal, intentando no involucrarse ni involucrarnos afectivamente más de lo necesario, tratando de mostrarse como el escritor con menos intenciones de manipular que ha pisado el planeta.

"No hay historias secundarias, no hay, casi, ni siquiera una historia principal: es un libro trenzado a base de momentos que pretende mostrarnos cómo podemos enfrentarnos al miedo"

La sensación, sin embargo, pudiendo ser claustrofóbica, no lo es. Dumitrescu se permite de vez en cuando salir de la cárcel con su memoria para adentrarse en la Rumanía de los años cuarenta, expuesta a un régimen dictatorial cuyos fundamentos, sabemos hoy, de no haber resultado tan crueles serían una caricatura. Las referencias a la vida política y social que se imponía bajo pesadas botas de mando nos habla de cómo se va instalando un sistema sociópata, de la ambición de poder por el poder. Son esos los instantes en que abandonamos el encierro, pues por lo demás se nos muestra ese paréntesis de la vida sin ofrecernos ni un antes ni un después personal, humano, en el sentido en que es humana la amistad, por ejemplo. De lo único que se trata, a la postre, es de aguantar, de darse a uno mismo la orden de que no debe permitir que su alma se quiebre. La pregunta, ante el horror en el que se reincide, es ¿cuánto tarda en romperse el alma mejor asentada?

No hay historias secundarias, no hay casi ni siquiera una historia principal: es un libro trenzado a base de momentos, que pretende mostrarnos cómo podemos enfrentarnos al miedo, aunque el autor haya necesitado treinta años para acopiar el valor suficiente para encontrar las palabras y seleccionar los episodios, en lo que alguno estaría tentado a catalogar como una terapia. Pero el libro es dudosamente terapéutico, no se trata de literatura que cauteriza: se trata de testimonios que advierten. Y esa sensación no nos lleva a las lágrimas, que es lo que nos ayudaría a comprender el sufrimiento. De ahí ese malestar que genera la lectura, que es un hallazgo literario que desconocíamos que fuera posible conseguir.

———————

Autor: Grigore Dumitrescu. Título: El hombre nuevo. Traducción: Rafael Pisot. Editorial: Omen. Venta: Todostuslibros.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Tres apuntes de Vargas

    /
    abril 22, 2025
    /

    Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…

    Leer más

  • Nunca leeremos a Marx

    /
    abril 22, 2025
    /

    En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…

    Leer más

  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más