El miedo crea un ambiente depresivo y es un excelente instrumento de dominio. Quien absolutiza su opinión y no escucha a los demás ha dejado de ser un ciudadano. Hoy ya nos da miedo hasta pensar. El miedo nos cierra las puertas a lo distinto.
Estas frases se leen en las primeras líneas del preludio y anticipan que no tener miedo es diferente a ser optimista, porque “el optimista está convencido de que las cosas acabarán saliendo bien. Vive en un tiempo cerrado”. Sin embargo, debemos distinguir ambos de la esperanza del pensamiento positivo.
Le propongo al lector de cierta edad un acto de reflexión: ¿recuerda las grandes superficies comerciales que había en su provincia hace 30 años? Pues compárelas con las actuales. Ahora podemos adquirir ordenadores y todo tipo de aparatos electrónicos y electrodomésticos en carritos de la compra, tenemos cientos de cadenas de alimentación, posibilidad de comprar online en cualquier parte del mundo porque, como dice Byung-Chul Han, “no aparece ninguna nueva forma de vida que no se reduzca a la producción y el consumo, que nos esclaviza en la supervivencia e impide crear una revolución del miedo”. Las empresas que comercializan el tiempo libre surgen progresivamente con la aparición del trabajo en cadena y las reducciones de las jornadas laborales; a menos tiempo de trabajo más tiempo para consumir ocio. Nos van uniendo un día tras otro para “ayudarnos a consumir”: Año Nuevo, Reyes, Día de los Enamorados, Carnaval (que se celebra durante meses en función de las localidades), Halloween, Oktoberfest, Black Friday, Papá Noel, etc., además de las fiestas locales y nacionales. Aunque aún nos falta asimilar Acción de Gracias y cuantas otras sean disculpa para festejar.
La esperanza activa renovará el mundo porque la acción es el único camino para construirlo más justo, en definitiva mejor y más positivo, pero desde una perspectiva reflexiva y positiva, fundamentada en la esperanza que propugna Byung-Chul Han.
Dice: “Solo los visionarios que sueñan despiertos son capaces de sacar adelante una revolución”. Igualmente analiza el perdón, la culpabilidad y los problemas para cuya solución propone un planteamiento de sanación, para apelar a la esperanza como puente sobre el abismo. Si como postula, “soñar es un medio para conocer”, la esperanza no debería quedarse en un simple sueño sino ser el acicate del cambio, transitado sobre el amor y fundamentado en la persistencia que nos aleja de la angustia.
Las puertas de la estancia en el mundo las abre el estado de ánimo y no el conocimiento, que, contrariamente a Heidegger, no es la angustia sino la alegría.
Una sonrisa, un “buenos días”, un saludo cordial, un beso o un abrazo, son una forma perfecta de comenzar el día.
—————————————
Autor: Byung-Chul Han. Título: El espíritu de la esperanza. Traducción: Alberto Ciria. Editorial: Herder. Venta: Todos tus libros.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: