El divulgador cultural Fernando Bonete, a quienes muchos seguirán en @en_bookle, se adentra en este libro en la vida de cien escritores y escritoras de todos los tiempos, mostrando sus anécdotas secretas más divertidas y, en ocasiones, escalofriantes.
En este making of Fernando Bonete desvela el origen de Malas lenguas: 100 anécdotas de escritores de (casi) todos los tiempos (Ediciones B).
***
Las malas lenguas nos hablan de lo oculto insospechado. No podemos creer que sea cierto lo que nos cuentan, pero la sorpresa, unida a la perspectiva de la posibilidad, y las implicaciones que esa posibilidad despliega en nuestra imaginación, junto al placer de conocer algo que quizá los demás no sepan y con lo que podré sorprenderles a su vez, bien vale que le demos una oportunidad al rumor, al morbo, a las curiosidades y, por qué no, al ingenio, buscando nuevas implicaciones y razones para lo extraño.
En este libro de anécdotas he partido de esa premisa, y en buena medida mi trabajo ha consistido en confirmar o a desmentir, hasta donde me ha sido posible, lo que se ha dicho de nuestros escritores favoritos: las muchas y falsas muertes atribuidas a Edgar Allan Poe; las flatulencias de Camilo José Cela; el falso hueso del dedo de Calderón; la supuesta lentitud de George R. R. Martin; o el espíritu aventurero que se le atribuye a Salgari hasta en su muerte. No siempre, pero sí en buena parte de las ocasiones, la anécdota que surge de desmentir otra suele hacer nacer una nueva curiosidad sobre el personaje, que a veces es incluso más divertida y sorprendente que la inventada.
Otras anécdotas dejan a un lado el fact-checking biográfico y nos descubren facetas por lo común desconocidas de escritores que fueron mucho más —o mucho menos— que escritores. En algunos casos, no en todos, tan solo en los más excepcionales, escribir no fue su principal dedicación en vida, si bien en la muerte solo se les recordó por la importancia de su obra literaria. Entre esas vertientes insospechadas de nuestros escritores favoritos tenemos al Goethe fisionomista, al James Joyce empresario y pionero del cine, al Bécquer dibujante, al Mishima culturista, al Nabokov lepidopterólogo, la Agatha Christie surfista o el Napoleón escritor —sí, también fue escritor, al igual que Julio César—.
Por supuesto, en cualquier anecdotario que se precie no pueden faltar las locuras de los escritores: Gógol quemando su obra, Emilia Pardo Bazán traficando con armas, Salinger bebiéndose su propia orina, Simenon escribiendo en un escaparate… También hay anécdotas de y sobre los Premios Nobel de Literatura —las polémicas que han rodeado al Nobel, al menos en esta categoría, siempre han sido una invitación a la anécdota—: Hemingway, Neruda, Pasternak, Bernard Shaw, Laxness, Selma Lagerlöf, Gabriela Mistral, y hasta el reciente Jon Fosse, entre otros.
Sobre la pregunta del millón, qué criterio he seguido para seleccionar a los cien escritores que forman parte del anecdotario, la respuesta es muy sencilla: ninguno. O al menos, ninguno objetivo o deliberado. Ante todo, ha primado el hecho de encontrar una anécdota que explotar, o un suceso del que tirar del hilo hasta encontrar algo curioso y digno de ser contado. A veces me he encontrado con la anécdota por casualidad, otras la he tenido que buscar y, en una mayoría de casos, no la he encontrado y el escritor se ha salvado —de momento— y no ha entrado en lista.
También ha tenido que ver en la selección mi voluntad de aprovechar la oportunidad que me daba este libro para descubrir nuevos autores o profundizar en otros que no conocía tanto, pensando en que podáis acompañarme en estos descubrimientos —lo he hecho por vosotros, claro—.
El último mes de trabajo se me hizo algo duro intentando llegar a las malditas «100 anécdotas», porque todos sabemos que el 100 es un número redondo que en portada queda mucho mejor que 50 ó 75, un número de esos que prometen más lectores —dejadme que viva en la ilusión de creerlo y, por lo pronto, haced por contribuir a ello—, pero lo cierto es que me he divertido mucho con el proceso de investigar y escribir todas y cada una de ellas. También he aprendido una barbaridad, sobre la vida y obra de los autores que forman parte del anecdotario y de la época que les tuvo que sufrir.
Ojalá haya quedado algo de ese espíritu con el que escribí el libro y sus anécdotas regalen grandes sorpresas, momentos divertidos y hallazgos literarios que impulsen a conocer y leer más de cuantos grandes escritores de (casi) todos los tiempos las protagonizan. Docere et delectare.
—————————————
Autor: Fernando Bonete. Título: Malas lenguas. Editorial: Ediciones B. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: