Inicio > Blogs > Ruritania > Memoria mojada
Memoria mojada

Una cadena de inundaciones anuda a generaciones valencianas. Nuestra memoria está mojada por el recuerdo de una riada.

Mis abuelos siempre vivieron enfrente del antiguo cauce del río Turia. Su trazado natural, desde que los romanos fundaron Valentia, bordeaba la ciudad. Ese mismo río Turia que devolvió a la orilla el cuerpo del patrón de la ciudad tras su martirio, San Vicente Mártir, ese mismo río Turia que ahora es un jardín exuberante de vida, ese mismo en 1957 se desbordó e inundó Valencia. Aquel suceso quedó inmortalizado en varias placas en distintos puntos de la ciudad, así como en la memoria familiar. A finales de aquel octubre de 1957 nació una de mis tías, y quizá, por esa razón, la riada del 57 retornaba a finales de cada octubre, de cada año al recuerdo de mi abuela, quien nos contaba las dificultades de la comadrona para llegar a casa. Aquella pequeña hebra de río, que se tiznaba de rojo por la sangre del matadero, era aparentemente inofensivo, a pesar de que la anchura entre sus orillas amuralladas era, y es, soberbia. Aún cuesta creer que desbordase. No obstante, lo hizo. En las pupilas de mi abuela quedó alojado el recuerdo de aquella familia, como muchas otras, que vivían en las casuchas y chabolas en el cauce. Con una pena inconsolable siempre relataba cómo fueron a avisar de la crecida del río y los padres, pensando en que sus hijos necesitarían ropa de abrigo y comida, intentaron poner a salvo algunas provisiones. Al regresar, ya no había casa. Mi abuela los vio durante años buscando entre el barro unos cuerpos que nunca encontraron. La riada del 57 era en la memoria familiar un dolor abierto.

"¿Hasta cuándo nuestra memoria debe estar mojada de inundaciones y desastres?"

En octubre de 1982 fue la pantanada de Tous. La rotura de la presa debido al volumen de agua por las lluvias de la gota fría hizo que el Júcar se desbordase y, entre otros muchos desastres, arrasase el puente que unía Millares con Dos Aguas, donde vivíamos. Quedamos incomunicados. Recuerdo ir a ver el puente derruido y el temor al agua.

Un aire plomizo se ha posado en los pueblos de L’horta Sud y Valencia desde el día 29 de octubre de este 2024. El agua ha vuelto a esculpir en la memoria colectiva de varias generaciones una nueva riada, nuevas aguas desbocadas que siembran la desolación y la rabia. También en la de mi hija. Ella  hereda este linaje de aguas fatídicas.

¿Hasta cuándo nuestra memoria debe estar mojada de inundaciones y desastres? No es posible el olvido, y la literatura cumple su imprescindible labor social al impedirlo. El correlato literario de las catástrofes actúa, sin duda, como dique de contención, medio de expresión, al tiempo que permite compartir un relato universalizado, refugiando entre sus letras la obligada reescritura de la vida y su fragilidad frente a la exuberancia y furia de una naturaleza descontrolada. Resiste a lo efímero, preludia el duelo.

"Las librerías de los pueblos afectados por esta riada también han visto las páginas de sus libros mojados y embarrados"

Y este mundo literario se sustenta, y no poco, en las librerías. La pequeña red de éstas que defendían la literatura en los pueblos afectados por esta riada: Librolandia o Somnis de Paper (Benetússer), Bufanúvols (Catarroja), La Moixeranga (Paiporta), Passarel.la (Picanya), Samaruc (Algemesí), L’esplai (L’Alcúdia), o Libro Ideas en el CC Bonaire, también han visto las páginas de sus libros mojados y embarrados. No pocas de las editoriales valencianas, a puertas de la campaña de Navidad, han sufrido graves pérdidas en sus almacenes. Mientras las prioridades básicas de luz, agua, comida, ropa y de salubridad en las zonas van poco a poco reestableciéndose, no es posible ignorar el poder salvífico de la palabra. Y las iniciativas, como la del Gremi de Llibrers, han de ser aplaudidas y difundidas. Y quizá esos libros mojados sean hoy más que nunca necesarios para contrarrestar bulos, noticias falsas, desinformación e infotoxicación con la que se ha intentado manipular a una opinión pública dolorida y resentida, cuyas emociones legítimas han intentado ser desvanecidas en una lluvia de mentiras y ausencias.

4.7/5 (31 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Lluïsa Lladó
Lluïsa Lladó
4 meses hace

Un desastre que quedará grabada en la memoria de muchas personas. El pueblo salvando al pueblo. El verdadero dolor frente a la magnificencia hipócrita del falso padecimiento.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más