Inicio > Libros > No ficción > S. P. Q. R.
S. P. Q. R.

Debo confesar que libros como el recientemente publicado por la editorial Planeta, del reconocido don Juan Eslava Galán —considerado por sus colegas como el padre de la moderna novela histórica en España—, y que lleva por título Historia de Roma contada para escépticos, son los que me hacen considerar a la literatura como el arte que más admiro. Gracias a los libros puedo vivir desde mi sillón no solo un mundo, sino mil diferentes, transportarme a cada época con la compañía más apetecible de cada momento, sentir admiración por el talento que despliegan los autores al montar sus tramas y, además, divertirme mucho.

El doctor en Letras, conferenciante y escritor Juan Eslava Galán ha tenido un gran acierto al decidir narrar distintos episodios de la historia bajo el formato “Historia (…) contada para escépticos”. Por poner algunos ejemplos: Historia de España contada para escépticos; La conquista de América contada para escépticos; La Revolución Francesa contada para escépticos; Historia de la I Guerra Mundial contada para escépticos; La Biblia contada para escépticos, etc. Hasta once títulos bajo esta novedosa forma. En estos ensayos novelados, el lector, que puede desconfiar y tener dudas sobre la veracidad de la historia, gracias a la erudición, ironía, ritmo y narrativa con los que Eslava Galán describe los acontecimientos históricos, termina cayendo rendido ante la contundencia de las descripciones, los razonamientos, la socarronería y el atrevimiento con los que cuenta de manera divertida cómo se desarrollaron los hechos que disecciona en cada libro.

"Al leer a Juan Eslava vamos observando que, gracias a su incomparable perspectiva y perspicacia, saca a la luz infinidad de detalles desconocidos para el lector sobre la Historia de Roma"

En este reciente libro publicado, titulado Historia de Roma contada para escépticos, Juan Eslava analiza mil años de la historia de la ciudad de Roma, ubicada casi en el centro de la península itálica, la cual fue anexionándose poco a poco las tribus y territorios circundantes hasta conseguir formar un imperio en el que brillaron todos los aspectos de la vida de los romanos. En este imperio, la unión del órgano de gobierno junto con el pueblo se convirtió en uno de los elementos representativos de Roma: S. P. Q. R. (senatus populusque romanus), que significa “Senado y pueblo de Roma”.

Eslava Galán posee un gran mérito en su nuevo ensayo, puesto que decide escribir sobre un tema que han investigado y publicado grandes autores. Sin embargo, al leer a Juan Eslava, vamos observando que, gracias a su incomparable perspectiva y perspicacia, saca a la luz infinidad de detalles desconocidos para el lector sobre la Historia de Roma. Algo que me llama mucho la atención de Eslava Galán es su habilidad para narrar la historia de manera didáctica y entretenida, ya que la diversión va implícita y está asegurada en todos sus libros. Tanto en acontecimientos domésticos y sencillos como en grandes análisis y decisiones estratégicas, Eslava Galán logra que, mediante su relato, la historia posea una pátina irónica y divertida que mantiene al lector embelesado con la lectura, pasando página tras página.

"La obra me ha hecho recordar la Historia de Roma, obra enciclopédica por la que Theodor Mommsen, en 1902, recibió el premio Nobel de Literatura"

En lo que el autor denomina “una aventura de mil años” consigue desmenuzar, capítulo a capítulo, infinidad de episodios con sus correspondientes detalles que conformaron una forma de vida tan elaborada y acertada que ha perdurado hasta nuestros días. Casi dos mil ochocientos años después de la fundación de la ciudad que dio origen al imperio más grande de la antigüedad, parte de la herencia legada llega a nuestros días. Por poner solo dos ejemplos, citaré en primer lugar al latín, lengua franca que permitió el desarrollo de idiomas derivados que hoy hablan cientos de millones de personas, y en segundo lugar el derecho romano, base de las leyes que hoy se aplican. Hay una fecha importantísima que sirve de referente mundial en la cronología histórica. Esta es la fecha en que se destruyó la ciudad de Roma, momento que es considerado por los historiadores como el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.

Una vez más, Juan Eslava Galán demuestra en su ensayo su magisterio, erudición y profundo conocimiento del tema, con cientos de jugosas notas a pie de página, una bibliografía con más de ciento veinte obras, una cronología con los hechos más destacados y un índice onomástico. Merecen especial mención las más de cien ilustraciones a todo color, dispuestas en dos cuadernillos en la parte central del libro.

La obra me ha hecho recordar la Historia de Roma, obra enciclopédica por la que Theodor Mommsen, en 1902, recibió el premio Nobel de Literatura, un libro del que disfruté en la década de los setenta del siglo XX. Hoy, cinco décadas después, me permito afirmar que la obra de don Juan Eslava Galán no tiene nada que envidiar a la del citado premio Nobel, razón suficiente para recomendar su lectura.

—————————————

Autor: Juan Eslava Galán. Título: Historia de Roma contada para escépticos. Editorial: Planeta. Venta: Todos tus libros.

4.6/5 (44 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Juan A.
Juan A.
4 meses hace

Olé!! Soy muy, muy, muy fan de Eslava Galán. Lo admiro muchísimo, me encanta como escribe y lo cierto es que empecé conociéndole con sus obras bajo el seudónimo de Nicolas Wilcox… Qué buena pinta, la serie de libros de ensayo sobre guerra civil contada para escépticos, etc. me encanta, me parece una idea excelente y le está dando muy buen resultado comercial. El de Roma parece delicioso también… Gracias, amigo Ramón, me encanta tu nuevo artículo!

Ramón Villa
Ramón Villa
4 meses hace
Responder a  Juan A.

Gracias a ti, Juan.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más