Inicio > Actualidad > Noticias > Ángeles de Castro, mucho más que la mitad de Miguel Delibes

Ángeles de Castro, mucho más que la mitad de Miguel Delibes

Ángeles de Castro, mucho más que la mitad de Miguel Delibes

Enfrascado como estaba en la gestación de una de las obras cumbre de la literatura universal del siglo XX, Miguel Delibes no visualizó hasta muy al final el calado e influjo de su esposa, Ángeles de Castro, protagonista de una muestra inaugurada en Valladolid el día en que se cumplen 50 años de su muerte.

“He necesitado perderla para advertir que ella significaba para mí mucho más que eso: ella fue también con nuestros hijos el eje de mi vida y el estímulo de mi obra (…), el punto de referencia de mi pensamiento y actividades”, afirmó el narrador el 22 de mayo de 1975 durante su discurso de ingreso en la Real Academia Española. O tal vez sí tenía conciencia de ello cuando la definió en cuatro palabras, “el equilibrio, mi equilibrio”, en la dedicatoria impresa que luce desde 1958 en todas sus ediciones el libro Diario de un emigrante, todo un ejercicio de síntesis periodística y laconismo a un tiempo.

Ambos fragmentos son principio y final de la exposición Ángeles: El equilibrio de Miguel Delibes, un itinerario vital y sentimental que de forma cronológica evoca el protagonismo de su esposa, sombra permanente y alargada del hombre y el escritor, madre de siete hijos, a los que ha convocado ahora medio siglo después de su desaparición. “Si algo nos obsesiona a los hijos es que quede muy claro que esta exposición no es un homenaje a nuestra madre, sino el último homenaje, póstumo, de su esposo a ella”, a través de textos literarios entresacados de sus obras e ilustrados con imágenes, ha explicado Germán Delibes, el tercero de los siete.

Ángeles de Castro (1922-1974) fue la primera y más crítica lectora de la obra de Delibes, “transmitió alegría, optimismo y luz al final del túnel cuando (la persona y el escritor) se volvía más taciturno”, antídoto de melancolías y estímulo vital, ha resumido Fernando Zamácola, director-gerente de la Fundación Miguel Delibes. Se regalaban y dedicaban libros. “A mi periodista”, le escribió en uno de ellos Ángeles en 1943, recién ingresado él en El Norte de Castilla, cuando ni tan siquiera soñaba con ser el escritor que nació en 1948 con la obtención del Premio Nadal (La sombra del ciprés es alargada) y que ella insinuó años más tarde en otra letrilla. “A mi querido Miguel en el día de Reyes 1949 con la misma ilusión que puse en 1940 cuando te regalé el Kempis. Abrazos. Ángeles”, rotuló ella un año después de la concesión del Nadal, el mismo en que publicaría su segundo libro (Aún es de día, 1949) y el anterior a su explosión creativa (El camino, 1950).

Es en cierto modo un recorrido por la vida y obra de Miguel Delibes desde una perspectiva inédita: sus avatares vitales y profesionales al compás de las publicaciones de sus libros, del crecimiento, formación y educación de sus hijos, donde Ángeles de Castro fue clave de bóveda. Resultó ser una piedra angular, intuida pero no tan explícita para el lector como lo es ahora a través de este peregrinaje documental donde no faltan objetos esenciales como un código de comercio, un pintalabios, las agujas de tejer y la máquina de escribir que le regaló ella como agasajo de pedida.

En el tiempo de descuento, Miguel Delibes (1920-2010) dedicó a Ángeles Señora de rojo sobre fondo gris (1991), su antepenúltimo libro, la novela que nunca la contuvo de forma explícita, ella como protagonista durante sus últimos días. Saldó sus cuentas afectivas a tiempo, en la prórroga del partido, como se aprecia en esta exposición donde el escritor se empequeñece ante la gigantesca sombra de quien fue bastante más que su equilibrio o la mejor mitad de sí mismo, como también dijo; Ángeles le multiplicó y mejoró: no hubiera sido el mismo.

4.9/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Julia
Julia
4 meses hace

Que Delibes era uno de los grandes lo sabe todo el mundo, pero que su noviazgo y posterior matrimonio fueron un éxito envidiable muy difícil de alcanzar, sólo podemos comprenderlo en su total dimensión aquellos que hemos tenido la dicha de experimentar algo semejante.

He leído varios de sus libros y nada tengo que añadir al gran reconocimiento que tuvo y mantiene en la actualidad.

Me emociona que los hijos hayan pensado en este homenaje de Delibes a la que fue el equlibrio, su esposa Ángeles. Actos como este ponen de relieve que hay personas destinadas a encontrarse y ser felices unidas, haciendo frente a las adversidades de la vida.

Para quienes creemos en el Más Allá, imaginamos a ambos sonriendo al ver como sus hijos ofrecen a su madre una demostración del gran amor y reconocimiento que su padre (Miguel) sentía por ella (Ángeles).

Julia

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más