Inicio > Libros > Narrativa > Prender la chispa
Prender la chispa

Almudena López Molina ha escrito una novela sobre los vínculos que construimos con los demás en una época dominada por la ilusión de estar permanentemente conectados a través de las redes sociales. A caballo entre el diario íntimo, la novela de flujo de conciencia y el ensayo social, esta narración reflexiona sobre el fracaso de toda una generación.

En este making of Almudena López Molina profundiza en las razones últimas de Cómo encender un fuego (El Rey de Harlem).

***

Todo empezó la tarde que vi arder Notre Dame de París y mi mirada se quedó fascinada en la contemplación de la belleza de las llamas. Era 15 de abril de 2019 y yo, no la protagonista de mi novela, tenía el móvil en la mano. Veía un vídeo tras otro, hipnotizada por aquel incendio, incapaz de compartir el dolor que veía en otros, quizá más responsables y racionales, menos viscerales o estetas, más preocupados por la pérdida del patrimonio, horrorizados por el desastre y capaces de obviar el placer del fuego mismo. Tomar conciencia de ese choque entre el duelo de aquellos y mi disfrute personal me asustó. Unos días más tarde escribí las primeras páginas de Cómo encender un fuego como un mero desahogo, sin intención de convertirlas en una novela. Las emociones de esas primeras dos páginas, en las que me disfrazaba de otra persona, una inventada para poner distancia ante mi propio desasosiego, no fueron una invención.

Sin embargo, esas llamas volvieron a prender en mí la chispa de la escritura. Cada vez que emprendo un proyecto de narrativa lo culmino agotada. Me pasa siempre. Desde mi experiencia profesional, donde abordo la escritura de guiones audiovisuales y la compagino a menudo, sin demasiado esfuerzo, con otros géneros como la poesía, escribir una novela se erige como una tarea titánica. Para mí es el género más exigente, porque por definición es extenso y requiere una enorme continuidad, un compromiso largo. Pero, además, por mi manera minuciosa de enfocar la escritura, resulta también intenso. Termino cada novela exhausta, deseando no volver a escribir ninguna otra jamás. En esta ocasión habían pasado ya tres años desde que acabé la primera, Satélites. Pero escribir esas dos primeras páginas, casi a modo de diario íntimo, no solo resultó un esfuerzo pequeño en el que me sentía cómoda, capaz de volver a disfrutar de la escritura, sino que encendieron la llamita de una idea.

"Intuía que en esa insensibilidad ante el dolor ajeno había mucho de incomunicación y aislamiento, así que escribir algo que pareciese un diario iría a favor de la caracterización de ese personaje"

Reflexionaba sobre la insensibilidad ante el dolor ajeno, sobre hasta qué punto entendemos como reales o como algo ilusorio, fabricado, esas imágenes consumidas en torrente a través de las pantallas, en cómo nos apelan y nos afectan. Quizá había ahí una historia sobre ese desapego, esa insensibilidad ante el mundo. Y decidí continuar a partir de esas primeras páginas construyendo un personaje a medida: debía presumírsele una gran sensibilidad estética y dedicarse a la creación de imágenes, así que inventé una diseñadora gráfica.

En la primavera de 2019 no tenía más que eso: el esbozo de un personaje y el deseo de explorar esas emociones de estupor y desafección, sin una dirección ni una trama construida. Al contrario que en el proceso de creación de mi primera novela, para esta no pasé meses planificando toda la estructura —y, más tarde, capítulo a capítulo, hasta la extenuación—, sino que me dejé llevar por la improvisación de la escritura en ese formato, el de diario íntimo. Así podía abordar un poquito cada día, lo que me permitieran las fuerzas y el trabajo. Y sería la propia escritura la que me iría revelando las preocupaciones de la protagonista, los temas a tratar y hacia dónde podía conducir esa trama todavía en construcción. Además, intuía que en esa insensibilidad ante el dolor ajeno había mucho de incomunicación y aislamiento, así que escribir algo que pareciese un diario iría a favor de la caracterización de ese personaje. Pronto decidí eludir por completo la inclusión de diálogos en estilo directo, que resultarían muy artificiales en ese contexto, romperían el tono de la novela y jugarían en contra de los temas que pretendía explorar.

"El proceso en el que fui revelando la historia, como palpando a ciegas los muros de una casa desconocida por la que me debía guiar hasta llamarla hogar, fue más emocionante y enriquecedor que otra cosa"

Avancé muy poco —efectivamente, lo poco que me permitían las fuerzas y el trabajo— durante los primeros meses de escritura. Pero a punto de cumplirse un año llegó el COVID-19 y, con él, el confinamiento y la paralización de todos mis encargos, todos los proyectos profesionales en los que estaba inmersa. No sabía cuánto duraría aquel parón, pero tenía un proyecto de escritura a medias y me sentía en la obligación de aprovechar al máximo las horas sin trabajo antes de que regresara la vorágine. Fue entonces cuando, a partir de la revisión de todo lo escrito hasta ese momento —unas 50 páginas—, desarrollé en un par de folios dos asuntos importantes: la evolución de cada personaje en su relación con la protagonista y, a partir de ello, una cronología de acontecimientos que marcarían la trama, abocada ya al deseo de la protagonista de recuperar la capacidad de emocionarse.

Había una leve estructura, mínima pero suficiente para emprender un trabajo sistemático de escritura, capaz también de ofrecerme la libertad de ir descubriendo a mis personajes y sus emociones conforme iban brotando en mis páginas, sin necesidad de seguir unos patrones predefinidos y limitantes. En ocasiones me vi obligada a parar, retroceder y repensar algunos problemas para los que me costaba encontrar solución, pero el proceso en el que fui revelando la historia, como palpando a ciegas los muros de una casa desconocida por la que me debía guiar hasta llamarla «hogar», fue más emocionante y enriquecedor que otra cosa. Así, en tiempo récord, el 28 de febrero de 2021 —lo recuerdo bien porque es festivo en Andalucía— terminé el primer borrador de Cómo encender un fuego.

—————————————

Autora: Almudena López Molina. Título: Cómo encender un fuego. Editorial: El Rey de Harlem. Venta: Todos tus libros.

4.6/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más