Inicio > Firmas > Periodista con botas > Piero y Maria
Piero y Maria

Piero tenía 86 años y se encargaba de todo —de cocinar, lavar, cuidar el huerto, dosificar las medicinas—, porque su mujer, Maria, tenía 84 y había perdido la cabeza. Ella se desorientaba, oía voces, creía que su padre —muerto hacía décadas— andaba por la casa. A veces pensaba que Piero era un extraño y trataba de echarlo. Él la tranquilizaba con humor y paciencia.

"Un día los vimos en la cocina, abrazados: Maria, confusa y refugiada en el pecho de Piero; él, acariciándola y susurrando su nombre"

¿Qué queda de la vida, qué recuerdos resisten entre el oleaje cuando la memoria se va hundiendo? En una ráfaga de lucidez, Maria recordó el día en que vio a Piero en la iglesia, cuando eran adolescentes: “Los jornaleros trabajaban en el campo también el domingo por la mañana y luego iban a misa. Piero entró a la iglesia con la cara polvorienta y yo se la limpié con mi pañuelo. Mis padres me riñeron, no querían que me casara con un campesino”. Recordó que fue costurera, que se pasó la vida cosiendo vestidos día y noche. Recordó a Giovanni, el único chico de Marzolara al que no reclutaron para la guerra, porque tenía una discapacidad intelectual. Un grupo de nazis se divirtió torturándolo hasta matarlo, lo colgaron de un árbol y nadie se atrevió a bajarlo en tres días. Maria recordó al músico ciego que tocó la armónica toda la noche para celebrar el fin de la guerra, recordó que ella tenía 12 años y que aún faltaba su padre, Igino, deportado a Alemania para cumplir trabajos forzados. Un día lavaba la ropa en la fuente cuando vio a un hombre en el camino: su padre, dos años después.

Esto es lo último que resiste en el naufragio de la memoria: la guerra, el trabajo, el amor. Un día los vimos en la cocina, abrazados: Maria, confusa y refugiada en el pecho de Piero; él, acariciándola y susurrando su nombre, en el que ella entendía lo que de verdad importa.

Piero murió a los 92 años; murió ayer, 24 de noviembre, el mismo día en que murió Maria hace tres años.

_____________

Columna publicada en El Diario Vasco.

4.6/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más