Reviso los libros de Berta Vias Mahou que tengo a mano y encuentro uno con una dedicatoria manuscrita, que no va dirigida a mí, en la portada. Desconozco si hay estudios grafológicos que aclaren si un escritor imprime en su caligrafía las mismas características que articulan su obra, pero encuentro que la letra de Vias Mahou, cuidada, elegante y en cierto modo artística, se corresponde con su estilo literario, que en este libro, acaso el más personal de los suyos, alcanza un punto extraordinario de depuración y perfección.
Una voz invoca a un personaje llamado Samuel para reconstruir el pasado de su familia, los Stauffer, originarios de Alemania y residentes en Madrid. Así transcurrirá la trama, en el tránsito del presente al pasado y del pasado al presente, conjurando a los muertos y mostrando el fracaso que hay en todo intento de recomponer las escenas rotas que deja toda historia hundida en el olvido.
En ningún momento pretende la autora resolver, uno a uno, los interrogantes que surgen en una investigación, ni aclarar los mitos familiares (como ese, un tanto inverosímil, de que Pasionaria llamara a la puerta de Clara para llevársela detenida). Hay una sombra latente de misterio a lo largo del libro, un misterio del que emana ese pasado incómodo y sucio, por decirlo a la manera de Álvarez Junco, el pasado nazi de la familia, en fin, que no pretende tanto ser desvelado como descrito con las palabras adecuadas, minuciosamente labradas y ensartadas en el hilo narrativo, unas palabras cuya búsqueda y selección ha sido ardua, «porque cada palabra es una lucha […] con el deseo de callar, con la imposibilidad de hacerlo».
Es una novela, pues, que trasciende los maniqueísmos a los que estamos acostumbrados hoy, que no va ni de buenos ni de malos (en la escena del fusilamiento en Paracuellos ni siquiera aparece la palabra «Paracuellos»), sino de alegrías y pasiones, de silencios y revelaciones, una urdimbre de escenas y de vivencias cotidianas que terminan en tragedia por la coacción histórica de la época siniestra de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.
Se trata, pues, de una novela pulcra, en su sentido más puro. Y también en su sentido más técnico, pues la autora ha optado por no recargarla de datos fácticos, truco habitual de los malos novelistas para incidir en que todo lo que se cuenta son «hechos reales». Cualquier otro habría atosigado al lector con el teléfono de la casa de don Conrado en Galileo 10 (el 41161, por cierto), los nombres de las sucesivas sirvientas (Eusebia, Petra, Isabel, Concepción) o habría «creado ambiente» explicando la romería de mudanzas de la familia por Madrid (Alberto Aguilera 28, Conde Duque 13, Amaniel 29…)
La depuración esencialista y evocadora de Berta Vias Mahou le ha procurado una novela en la que hay mucho de la literatura centroeuropea escrita en alemán, a la que pertenecen algunos de los autores que ha traducido con gran esmero, como Stephan Zweig y Joseph Roth, por ejemplo, cuyo mundo de ayer, tan humano y de trágico destino, se entrelaza de alguna manera con su propio mundo familiar, el de una escritora perfectamente conocedora de la atmósfera emocional de aquella Europa en decadencia.
—————————————
Autor: Berta Vias Mahou. Título: Los pozos de la nieve. Editorial: Ladera Norte. Venta: Todostuslibros
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: