Es inevitable recordar la obra de Mohamed Chukri durante la lectura de estas memorias. El Río, de Alfredo Gómez Morel (Santiago de Chile, 1917 – 1984) comparte con El pan a secas (antes traducido como El pan desnudo) el ambiente desoxigenado de las calles, la vida al límite, el aprendizaje a través de la supervivencia. Si utilizamos el verbo “sobrevivir” nos estamos refiriendo a una situación llevada al extremo en su sentido más físico: el cuerpo está siempre a punto de dejar de aguantar, la pobreza es extrema y los recursos para llevarse un bocado al estómago no son nobles a los ojos, por ejemplo, de un aristócrata. Gómez Morel, como antes hizo Chukri, nos recuerda que estamos bailando sobre la armonía de los números y que desconocer la existencia de la pobreza nos convierte en mortales estúpidos. Existen los niños para los cuales la infancia no es la búsqueda de un tesoro. Pablo Neruda calificó El Río como un clásico de la miseria, que es algo que bien podría aplicarse también a la obra del autor tangerino. Cualquier otro planteamiento vital que no sea un cobijo para dormir y un mendrugo en la boca es un lujo: el amor, la felicidad, la autonomía, la amistad. La vida del niño Gómez Morel es tan miserable que cree encontrar libertad en el río Mapocho, entre otros muchachos de la calle, huyendo así de la vida que le ofrece su madre.
Esta obra es una alerta para explicarnos que todavía es necesario reclamar dignificación y solidaridad, que lo primero que debemos hacer es comprender: «La misión del Escritor —el verdadero— consiste en indicar, con coraje y claridad, cuándo el Hombre se equivoca y cuándo acierta, cuándo la convención debe ser remplazada por la autenticidad». Así lo expone el propio autor en el prólogo. Luego comenzaremos una lectura en la que ha de regresar a la infancia y juventud, volviendo a convertirse en quien fue, en el niño que no entiende y se somete a un aprendizaje cruel. El mérito de esta voz es que no narra como si todo aquello hubiera quedado atrás, sino como si lo estuviera reviviendo. Es así como nos enfrentamos al tema del valor de vivir, teniendo en cuenta aquí toda la polisemia del sustantivo “valor”: utilidad, aptitud y cualidad. Y para ello nos lleva de la mano del crío a un camino que no cesará de cuestionarnos si no estamos hablando de autodestrucción: «No dábamos ninguna importancia al peligro», confiesa. Así bregan él y sus compañeros del río, que como él pasarán muchas temporadas en la cárcel: del Puente hacia arriba, empezaba nuestra lucha, y era sin cuartel. «Del Puente hacia abajo, empezaba nuestra libertad, y era sin medida».
«”¿Qué diría el Río…?”. En esta pregunta estaba encerrada toda una manera de ver la vida, la filosofía del hampa». Pero la del autor no se limita a la exposición de hechos, de sucesos, de atrevimientos, entre los cuales no podría faltar la hambruna sexual, pues lo que también consigue transmitir son las sensaciones. Da reparo hablar de educación sentimental, que es de lo que se trata, porque la expresión queda demasiado afectada y, en consecuencia, incómoda. Gómez Morel va mucho más allá, al territorio que ya exploró Chukri, y lo hace con una tensión demoledora, sin esconder nada, como nos advierte al principio de la obra: «Mis dudas, la poca solidez de mis propósitos, mi amor a la vida fácil, la pereza en que viví por más de treinta años, mi inclinación a la bebida, la desesperante fiebre erótica que me corroe, el desprecio que por mucho tiempo sentí hacia todos los valores, mi afán de huirle a la verdad —o de aprovecharla con fines ocultos— y el violento líder que llevo en el alma desde que fuera aceptado definitivamente por el grupo delictual son mi batalla de cada día y creo que poco a poco voy venciéndolos». Estamos frente a uno de los grandes libros del año, una recuperación necesaria que nos vuelve a cuestionar cuál es mejor fin de la literatura.
—————————————
Autor: Alfredo Gómez Morel. Título: El Río. Editorial: Cabaret Voltaire. Venta: Todos tus libros.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: