Esta es una historia de amor y dolor entre un hombre y una mujer, ambos de éxito, que inician una relación una noche de verano en una fiesta clandestina. Juntos se adentrarán en un mundo lleno de opiáceos que les llevará hacia la decadencia absoluta.
En este making of Mónica Pérez Sobrino cuenta el origen de su novela Madame Nadie (Círculo de Tiza).
******
Escribes una novela mientras la vida y el tiempo corren. La ficción y la realidad se encuentran una y otra vez sin saber qué fue antes, tampoco sin entender una cosa sin la otra: entre ambos mundos hay una conexión bidireccional que roza lo divino. Escribes para entender, escribes porque tienes preguntas a las que no encuentras respuesta. En esa búsqueda el escritor crea situaciones y escenarios en los que da vida a historias y personajes. Estos tienen miedos, traumas, cosas que les apasionan y otras que les espantan; pasado y recuerdos, mochilas pesadas que arrastran tras sus pasos. Te sientas a escribir días y semanas hasta que los personajes adquieren vida propia y ellos tejen sus historias, actúan de una forma u otra a su antojo. Entonces sucede que ya no hay nada realmente meritorio, tampoco capricho ni azar: quien escribe no es más que un espectador atento que se encuentra día tras día frente al teclado del ordenador para anotar con todo detalle lo que está sucediendo frente a sus ojos. Hasta que algo cambia en el curso de tu vida, algo nimio o clamoroso, y eso se cuela en la historia de los personajes reflejándose en sus pasiones y miedos, su forma de mirar y de actuar.
Me encontré con el título en una columna de Isabel Coixet. En el verano de 1956, Marilyn Monroe se encontraba en Londres rodando El príncipe y la corista cuando llegó a sus oídos que estaba en la ciudad la psicoanalista Anna Freud (hija de Sigmund Freud) pasando consulta. Marilyn, una mujer a la que su infancia y sus relaciones con los hombres la habían convertido en una criatura desvalida y frágil, no dudó en probar suerte. A lo largo de esas sesiones, de las primeras cosas que le confesó fue que cuando reservaba en un hotel y quería hacerlo de incógnito se ocultaba bajo el pseudónimo “Madame Nadie”.
Madame Nadie habla del duelo y el amor, también del dolor físico y de la dependencia que puede provocar una sustancia que de un primer vistazo tacharías de inofensiva, un medicamento suministrado a través de una receta médica. La forma en la que los opioides se cuelan en la vida de sus víctimas parapetándose en una bata blanca, cómo ese dolor y ese sufrimiento se transfiere a quienes conviven al lado de quien lo padece. De lo que nos cuesta desprendernos de algo a lo que nuestro cuerpo se ha acostumbrado, lo que es vivir bajo ese tormento: la crueldad de la dependencia. Cómo son los días, las semanas y los meses con el suelo rompiéndose bajo tus pies. Cómo es el camino de vuelta, si acaso hay camino de vuelta. De nuestros claros y sombras, la parte que nos acompaña en silencio y que nunca enseñamos a nadie. Es una historia de amor como otra cualquiera; o lo que es lo mismo, como ninguna.
Enfrentarme a un mismo documento durante nueve meses ha sido un viaje revelador en el que una vez llegas a casa ya no eres el mismo. He pasado días y noches sentada frente al ordenador sin escribir una sola palabra. He sentido la desesperación y el miedo arañando la puerta; he pasado de la euforia a la duda, de la duda a la angustia y ahí me he encontrado de golpe con el entusiasmo. He leído a Javier Marías y Annie Ernaux; a Natalia Ginzburg, Marguerite Duras y José Saramago. He saltado de Paul Auster a Leila Guerriero. He tenido en mi mesilla de noche a T. S. Eliot y Sylvia Plath; a Miguel Unamuno y Lope de Vega. Una, dos, tres veces pensé en dejarlo, en posponerlo un tiempo en el que las palabras salieran a flote por sí solas, sin necesidad de buscarlas. Pero días más tarde, siempre algo casual —un encuentro, los primeros acordes de una suite de Bach, el asfalto empapado bajo nubes moribundas— arrastraba mi cuerpo de nuevo frente al escritorio. Cuando arrancaba a escribir ya no lo hacía por convicción, sino por necesidad, y entonces entiendes que justo ahí algo ha cambiado: te reconoces en ese fumador que con la colilla de un cigarro, se enciende el siguiente.
———————
Autora: Mónica Pérez Sobrino. Título: Madame Nadie. Editorial: Círculo de Tiza. Venta: Todoslibros.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: