En el prólogo de Examen de ingenios, el nuevo libro de José Manuel Caballero Bonald, el escritor ya advierte que “la perspectiva de las semblanzas no pretende ser lisonjera, tampoco desapacible, o sólo a cuenta de alguna sobrevenida mordacidad”. Los retratos están escritos “en las márgenes de la literatura” y cuanto dice está regulado por sus “particulares nociones sobre el arte de escribir”. Algunas frases del libro reflejan el espíritu con el que el autor ha escrito las semblanzas, y la libertad con que lo ha hecho, caiga quien caiga.
Azorín: “Traspasó a su escritura todo lo pulcro y adelgazante de su apariencia”. Su prosa era “lacónica, indefectiblemente utilitaria, estimable en términos de abalorios, sobria hasta la sequedad”.
Borges: “Soy de los que hubiese preferido no tratar personalmente a Borges. Encadenaba juegos de ingenio, retruécanos, maledicencias, con una delectación desazonante” (…) “La potencia de la poesía de Borges, esa síntesis verbal que también invade la singularidad de su prosa narrativa, continúa siendo para mí, salvo baches de poca monta, un acabado paradigma”.
Jorge Oteiza: “En el fondo, era un temerario levantador de piedras empeñado en manipular pesos culturales imposibles”.
Dionisio Ridruejo: “La obra literaria de Ridruejo no me atrajo más que a trechos discontinuos (…). A mí desde luego no me enseñó nada en ese sentido, pero sí me dejó el ejemplo sucinto de su decencia, de su sensibilidad nunca doblegada por las consecutivas inclemencias de la vida, de su manifiesto decoro al elegir ser perdedor” .
Octavio Paz: “Lo que verdaderamente me fascinó fue la poética de Paz, la filtración de esa poética en los entresijos de su prosa ensayística. En esas lindes de la literatura era sin paliativos un maestro”.
Camilo José Cela: “Autoritario y megalómano, sus objetivos no consistían en ser el mejor sino en ser el único”.
Blas de Otero: “Era limpio de corazón y atormentado de alma (…) Desde Juan Ramón Jiménez, desde César Vallejo, desde Neruda, desde Lorca, no ha existido en nuestro círculo idiomático un gestor de palabras poéticas tan fructuoso como Otero”.
José Hierro: Con “pinta de cabecilla tártaro, acató sin ambages a los superiores y desdeñó sin recato a los subalternos” (…) “Demasiada tosquedad para practicar un lirismo tan ensimismado, demasiado cráneo a la vista para la enfadosa reiteración de sus chascarrillos” .
Pablo García Baena: “Es un bien nacido que no ha osado nunca contradecirse”.
Carlos Fuentes: “Una parte considerable de su tiempo la empleó en transmitir a los demás su valía” .
Antonio López: “Es un modesto envanecido de su arte, un arrogante trabajador de la pintura, un artista de pueblo encaramado en el último tren a la universalidad” .
Manuel Agujetas: “Nadie como él, entre todos los cantaores que tuve oportunidad de oír, que fueron muchos, me conmovió tanto y de manera tan imborrable”.
Francisco Umbral: “Con elementos dispersos elaboró un estilo poderoso, inconfundible, digamos que antibarojiano, con mucho de él mismo, o sea, que equivalía a los aderezos de su propia vida. Todo estilo que no equivale a la propia vida se confunde con esa excusa para ineptos llamada sencillismo”.
———————————
Autor: J. M. Caballero Bonald. Título: Examen de ingenios. Editorial: Seix Barral. Venta: Amazon, Fnac
Relacionado:
- Caballero Bonald: “Los políticos como Donald Trump son una lacra que todo lo envenena”
- Cuentos de vidas reales, por Santos Sanz Villanueva
- El examen final, por Manuel Vilas
- Palabras para José Manuel Caballero Bonald, por Manuel Llorente
- Mayo, por Miguel Munárriz
-
Arte y ciencia de la guerra
/abril 19, 2025/No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…
-
La locura de Robert Juan-Cantavella
/abril 19, 2025/Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.
-
Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin
/abril 19, 2025/1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)
-
4 poemas de Sofía Gómez Pisa
/abril 19, 2025/Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: