Inicio > Libros > Narrativa > Balzac en el multiverso

Balzac en el multiverso

Balzac en el multiverso

Cuando Jorge Carrión publicó Los huérfanos (2014), hace exactamente diez años, tras haber publicado Los muertos (2010), era evidente que andaba pensando y construyendo un ciclo unitario, que es lo que ahora publica Galaxia Gutenberg bajo el rótulo de Las huellas para el gozo y disfrute de todos aquellos que nos interesamos por su obra. Por lo tanto, quizá vaya siendo la hora de empezar a trazar un balance, ya no un diagnóstico, y aún no un cierre, porque el autor ha publicado dos (o tres, según se mire) artefactos narrativos fuera de la constelación Las huellas.

Hacia el año 2000 ciertas prospecciones críticas hablaban de un grupo de escritores terriblemente fragmentarios que ya incorporaban de manera genética la especulación tecnológica y la exploración internáutica. Esto era especialmente evidente en la figura que nos ocupa, que desde el principio se ha ofrecido voluntariamente como analista de esta actualidad poliédrica en que nos ha tocado vivir. Aquí están, además de las cuatro novelas que constituyen Las huellas, los ensayos Lo viral (2020) y Contra Amazon (2019). Lo interesante de estos últimos años es ver cómo aquellos escritores tan aparentemente líquidos, heraclitanos e irreductibles se guillenizan y van entregando sistemas cerrados, ambiciosos y con un cierto aire de clásicos. Porque han sobrevivido los sólidos, los ambiciosos, en definitiva, los que mostraban un interés genuino por la creación literaria.

"Jorge Carrión es un escritor abarrocado. No porque exhiba un estilo conceptista o complicado, sino porque ha elevado un hipertexto que es a la vez un engranaje de galaxias"

¿No es sorprendente que lleguen en tan poco lapso de tiempo obras largas y reflexionadas como el novelaberinto La pasión de Rafael Alconétar (KRK, 2021), de Mario Martín Gijón, La señora Potter no es exactamente Santa Claus (Random House Mondadori, 2021), de Laura Fernández, o Circular 22 (Galaxia Gutenberg, 2022), de Vicente Luis Mora? Afloran los sistemas, crecen las estéticas. Ahora estos escritores flotan sobre la hueste de oportunistas ideológicos, simples populistas narrativos que envejecen pronto y mal.

Jorge Carrión es un escritor abarrocado. No porque exhiba un estilo conceptista o complicado (al revés, siempre intenta llegar a imprenta bien planchado y con un lenguaje claramente cinematográfico), sino porque ha elevado un hipertexto que es a la vez un engranaje de galaxias con vasos comunicantes entre sí. Entre las páginas 537 y 563 encontramos una especie de poema épico sobre el nomadismo, parecido a las Soledades de Góngora, a la Odisea y a Derek Walcott, y que precisamente se titula Teoría general de la huella. ¿Se trata del meollo del conjunto, el quid de la cuestión?

"En el siglo XX algunos filósofos nos decían que nuestras vidas eran novelas. Hoy Jorge Carrión viene a decirnos que en realidad son series de plataformas"

En Los turistas (2015) leemos: “En su rincón, a menudo piensa que la multitud es el cadáver de un dinosaurio abierto en canal” (pág. 470). Las huellas es una enorme sinfonía literaria que se ha desprendido del avance lineal. A la vez es un friso de nuestro tiempo desconcertado y anónimo. En Los huérfanos los personajes hablan de Los muertos en los siguientes términos: “Después de casi una hora de conversación trivial, Mario me ha preguntado qué me pareció Los muertos. Recuerdo vagamente esa serie, de la que vi algunos capítulos aislados, pero que nunca me acabó de llamar la atención: demasiado confusa, demasiados personajes, si te despistabas veinte minutos ya era imposible recuperar el hilo” (pág. 305). Lo que pensábamos que era una novela era una serie. Lo que pensábamos que era un guión de película era un espejo de nuestro mundo.

En el siglo XX algunos filósofos nos decían que nuestras vidas eran novelas. Hoy Jorge Carrión viene a decirnos que en realidad son series de plataformas. Tiempos dislocados, o truncados, metaficción, neuromancias, espirales de acontecimientos que se niegan o se compensan los unos a los otros. Gibsonismo moderado. Las intersecciones locutivas abundan: nuestro mundo sin agarraderos está magníficamente representado en esta nebulosa humana (otra Nube) que ya no es la comedia social del mundo romántico-realista, sino la dimensión paralela del metamundo otro que ha convertido el nuestro cotidiano en una especie de antigualla desconcertante: el dinosaurio de la multitud desorientada.

Cierra el volumen Los difuntos, la magnífica nouvelle que publicó en 2015 Aristas Martínez en una edición de lujo, extraordinariamente mimada. Esta última entrega del ciclo tiene mucho de neo western y es un colofón o bonus track totalmente adecuado para Las huellas, uno de los mundos narrativos más coherentes de la narrativa hispánica reciente.

—————————————

Autor: Jorge Carrión. Título: Las huellas. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todostuslibros.

4/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más

  • 5 poemas de La guarida inútil, de Álvaro Salvador

    /
    abril 07, 2025
    /

    Fruto de más de medio siglo de dedicación a la poesía, este volumen reúne la obra en verso de Álvaro Salvador, uno de los autores más sólidos y coherentes de su generación. Editada e introducida por Gracia Morales, que recorre en su texto preliminar el itinerario y las claves de su poética, la recopilación incluye una selección de sus primeros libros y los ocho publicados entre Las cortezas del fruto (1980) y Un cielo sin salida (2020), a los que se añade el hasta ahora inédito Aguaparra, un poemario donde se conjugan magistralmente la más afilada actualidad con el ejercicio…

    Leer más