Inicio > Libros > Narrativa > Cambiar de lengua

Cambiar de lengua

Cambiar de lengua

Años 70, A Coruña, una ciudad sumida en las drogas, la fantasía y el sexo. Lo protagonista de esta novela busca su propia identidad en un relato vivo, en el que la poesía, el humor y un paisaje ominoso se alían para crear una epopeya de autodestrucción personal.

En este making of, Blanca Riestra recuerda el proceso creativo de Aquí empieza el mar (Reino de Cordelia).

***

No recuerdo bien cuando se empezó a fraguar Aquí empieza el mar. En 2013, yo había vuelto a vivir a mi ciudad, y ya había escrito allí una primera novelita en gallego y otra más larga en castellano que ganaría luego el Ateneo de Sevilla, en plena pandemia. Pero, enseguida, cuando supe que me iba a quedar en Galicia, me resultó evidente que tenía que cambiar de lengua y embarcarme en un proyecto más ambicioso.

Escribir en castellano desde Galicia me parecía que iba más allá de lo puramente utilitario y que tenía un alcance simbólico/ político cuando menos peligroso y del que tenía que ser consciente. Por lo cual me puse a trabajar en el cambio de lengua literaria. Lo que más preocupaba elaborar mi propia sintaxis del texto. No hay manuales sobre eso, y no tardé en entender que la construcción del párrafo, de la página iba a ser una tarea ardua y exclusivamente personal. Debo decir que lo disfruté. Si pudiese irme a vivir a algún lugar, emigraría sin dudarlo al país de la morfosintaxis.

"De hecho, a mi parecer, Aquí empieza el mar, Tritón y As augas interiores constituyen una única novela"

Por otro lado, yo llevaba ya mucho tiempo soñando con una novela bosque —toda una vida—, una novela total, un ingenio arquitextural —citando a Amélie Florenchie— “à la Bolaño”, pero la empresa siempre se quedaba a medias, muy a menudo por falta de paciencia propia, también por incomprensión de los editores que en general abominan de las novelas largas y rechazan todo lo que huela a heterodoxia.

De hecho, a mi parecer, Aquí empieza el mar, Tritón —publicada este año— y As augas interiores —que aparecerá en 2025— constituyen una única novela.

Por otro lado, cuando me mudé al sistema gallego fue con la esperanza de instalarme en una constelación que no castigase lo individual y lo excéntrico, el mundo de Manoel Antonio, de Ferrín, de Dieste, de Cunqueiro, un mundo polifónico, descentrado, en que el “yo” puede ser omnisciente, el narrador oscilatorio, donde los perros hablan, y la costa bulle de ciudades sumergidas.

"En el fondo, supongo que mientras coleccionaba símbolos, iconos que transmitiesen algún mensaje coherente, rastreaba el sentido de todo"

Creo que fue en 2019 cuando empecé a hablar con gente, buscaba a los testigos vivos de mi adolescencia y de mi primera juventud, amigos propios pero también de mis hermanos, —uno de ellos fallecido en 2017— fotógrafos, pintores, clásicos de los bares, escritores, músicos. Llamé a muchos que conocía y no había visto desde hacía décadas, y a otros con los que no había hablado nunca pero que pensé que podían ser interesantes. Las preguntas que yo les hice a menudo recibían respuestas insatisfactorias: yo no quería historias o datos, quería imágenes. De todas formas, los meses que pasé charlando en los bares y buscando crearon entorno a mí una especie de nebulosa envolvente como vapor alucinógeno. Yo esperaba oír cosas que nadie me decía y preguntaba y hablaba con unos y con otros y supongo que anotaba lo contrario.

Quería entender qué había ocurrido con la ciudad, con el país, con el mundo, cuál había sido la causa de que tanta gente se hubiese quedado en el camino, de que cosas y personas se hubiesen ido escapando por los bordes, rumbo a la desaparición. Del mismo modo, nuestra manera de ser —como sociedad— se había transformado irremediablemente y yo quería entender la razón. En el fondo, supongo que mientras coleccionaba símbolos, iconos que transmitiesen algún mensaje coherente, rastreaba el sentido de todo. Esa ansiedad de encontrar un sistema recorre todo el libro.

"Hubo momentos de genialidad, chisporroteos que yo anotaba rápidamente en un cuaderno que sacaba del bolso en las barras de los bares"

Vari Caramés me habló del Patacón, Javier Nikopol del Xornes y del Latino, Josito Pereiro de Atlantismo y de Radio Océano, Xurxo Souto de la ciudad barco, de Luisa Villalta, del Bravú, Miguel Anxo Fernán-Vello de la Xeración de Amor e desamor, José Manuel Sande de Paco Vázquez, Pedro Granell de los Eskizos, Alberto Ramos recordó a Viuda Gómez y se sacó la idea del “Sumidero” de la manga —esa oscuridad húmeda y succionadora que nos llama desde debajo de nuestra ciudad, para perdernos—, Pedro Esperón recordó la llegada de la heroína a la ciudad, con los autobuses de la droga aparcados en las Lagoas, durante años. Diana Atkinson, Gelitos Fernández Castro, María Cabrera revivieron para mí a mi hermano Javier, a la pandilla de pintores del Sotanillo de Juana de Vega, a Tim Behrens, a César Otero.

Muchos nos preguntábamos que había sido de la Marimba, aquel bar fantasma, que unos situaban en Adormideras, otros en San Amaro, y del que ya no quedaban restos.

Hubo momentos de genialidad, chisporroteos que yo anotaba rápidamente en un cuaderno que sacaba del bolso en las barras de los bares. Durante meses —y aún ahora— la gente me contó sus intuiciones, recordaban de repente algo que se les había quedado en el tintero, una intuición de una noche, un movimiento de perspectiva en el litoral, irregularidades que impedían mediciones, petroleros hundidos, lluvias de chapapote, festivales de verano, sobredosis.

"Las novelas son cuerpos vivos, construidos con material de derribo, esta novela también degeneró y reivindicó su propia forma, coral, plurívoca, barroca y acabó hablando de nosotras"

Mis amigas, periféricamente, también me hablaban de sí mismas, de sus padres, de los besos dados a escondidas, de Mar Adentro, de Punto tres, del Enrique, de los galpones del puerto, del miedo a perdernos que teníamos y de cómo nos salvamos por los pelos; esgrimían catálogos de locos: el paseante, la niña de las trenzas, Suso el chapas, el Perchas, todos los suicidados que se tiraron por las ventanas, niños y mayores, pues ese es el suicidio que se estila aún ahora en mi ciudad. Y yo volví a ver a mi madre con sus guantes de piel y su pañuelo de seda probándose zapatos, diciendo que había que alejarse de las cornisas pues, en cualquier momento, un suicida podía caernos encima y aplastarnos.

Las novelas son cuerpos vivos, construidos con material de derribo, esta novela también degeneró y reivindicó su propia forma, coral, plurívoca, barroca y acabó hablando de nosotras, de lo que significa crecer y sobrevivir, que te manden callar cuando lo que quieres es ser escuchada y existir, en un mundo que ya no entiende más que el lenguaje de la lisura y del dinero, también de lo que significa escribir sin que te lean, convertirse en la proyeccionista que crea el mundo, pues el mundo nos necesita para no hundirse en la inexistencia para siempre. Partituras puestas a secar en un tendal.

—————————————

Autora: Blanca Riestra. Título: Aquí empieza el mar. Editorial: Reino de Cordelia. Venta: Todos tus libros.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más