Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Cómo me hago escritor/a, de Gabriela Guerra

Cómo me hago escritor/a, de Gabriela Guerra

Cómo me hago escritor/a, de Gabriela Guerra

Gabriela Guerra ha impartido talleres de escritura creativa durante más de un lustro. Ahora ha juntado todos los materiales usados a lo largo del tiempo y ha diseñado un libro ideal para ayudar a los escritores noveles a encontrar su propia voz y a convertir en novelas las historias que llevan dentro.

En Zenda reproducimos el “Decálogo del escritor” que aparece en Cómo me hago escritor/a (Traveller), de Gabriela Guerra.

***

DECÁLOGO DEL ESCRITOR

1. Para escribir una buena historia tienes que aprender cómo hacerlo. No te puedes sentar a escribir una sinfonía sin tener conocimientos de música. Tampoco, sentarte a escribir literatura, por más que sepas agrupar las palabras, sin aprender a usarlas con este fin. Aprende gramática, redacción, sintaxis, recursos expresivos, todo lo que necesites.

2. Cuando estés por comenzar algo y te bloquee la incertidumbre o el susto, no te detengas a pensar en lo que aún no tienes de la historia, sino en lo que sí sabes que tienes: un mundo maravilloso de posibilidades. Eres rico y nada te determina u obliga aún.

3. Lee todo lo que puedas. Conoce tu herencia literaria y cultural. Cultivarte como lector es imprescindible. El que se cuestiona si es necesario leer para escribir no pertenece al mundo de la literatura; es un impostor.

4. El verdadero escritor escribe por necesidad, como algo vital, escribe como respira, como piensa, no tiene vuelta atrás. Escribir es una forma ética y estética de pararse frente al mundo, intentar comprenderlo y, si fuera posible, traducirlo para otros.

5. Escribe para salvarte de algo o para salvar a alguien. Escribe desde el dolor y desde la alegría. Escribe porque el miedo, porque el fuego, porque la muerte y porque la vida… Escribe para expresarte y liberarte. Después, revisa todo como si te fuera la vida en ello. Escribir es una especie de autoanálisis existencial. Revisar es una forma de rectificación espiritual.

6. Confía en tu intuición. El inconsciente tiene razones que la conciencia desconoce. Pero no olvides que en literatura todo tiene una intención, y sobre todo, ponte en riesgo. No hay creación sin el peligro que acecha.

7. No pienses que lo que tienes que contar es especial para los otros porque lo sea para ti. No creas que tu historia es más interesante que todo lo que ha sido contado ya. Lo que la puede hacer única es tu capacidad de tocar al lector con ella y de hacerlo vivir sus propias emociones a través de las tuyas. La historia tiene que ser genial; el lenguaje, impecable; su trasfondo emocional, intachable.

8. ¿Cuál es el fin supremo de un escritor? Que te lean. No lo pierdas de vista, incluso si sientes que escribes solo para ti. Escribimos para perpetuar algo, para trascender, para dejar una huella o una memoria. No te olvides de los lectores, puede que ellos decidan hacer lo mismo contigo.

9. Sé fiel a ti mismo. Desafíate todo el tiempo, pero no trates de escribir el Ulises si no eres Joyce. Fracasarás seguro y pensarás que no sirves para la literatura. No toda la literatura tiene la envergadura de una obra mayor.

10. ¿Cómo te darás cuenta de si has llegado o no a ser un escritor? Cuando hayas aprendido a trabajar una escritura literaria y sepas que si no escribes, la vida pierde sentido. Entonces estarás en lo que llamo el punto de no retorno, el lugar donde nace el verdadero escritor. Y cuando hayas llegado, sale de la zona de confort lo antes posible. No hay peor mal para un escritor que repetirse a sí mismo para siempre. La literatura contemporánea está llena de esto, ¿y de qué nos sirve?

—————————————

Autor: Gabriela Guerra. Título: Cómo me hago escritor/a. Editorial: Traveler. Venta: Todos tus libros.

4.2/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más