Hace ahora un año que Marco Vidal González fundó, junto a María Vera Avellaneda, La Tortuga Búlgara, una editorial especializada en lenguas de escasa difusión que, eso sí, presta especial atención a la producción de los autores de la Europa del este.
En este making of Marco Vidal González recuerda los motivos que le llevaron a fundar La Tortuga Búlgara.
***
Cuando empecé a estudiar lenguas eslavas en la universidad y, más concretamente, lengua y literatura búlgaras, constaté lo poco que se sabía en España del país balcánico. Aunque fue durante mi estancia en Bulgaria cuando pude comprobar el desequilibrio cultural que hay entre ambos países: mientras en Bulgaria muchos estudian nuestra lengua, conocen nuestra literatura y viajan a nuestro país, en España poca gente ha oído hablar de Bulgaria y muchos ni siquiera logran ubicarla en el mapa.
Me embarqué en la creación de una biblioteca virtual de poetas búlgaros, llegando en 2023 a reunir a más de 120 poetas y 500 poemas. Paralelamente a la actividad de promoción de la literatura búlgara en el blog, enviaba propuestas a diferentes editoriales, tanto de poesía como de narrativa. Sin embargo, todos los intentos resultaron infructuosos, mientras los manuscritos a medio traducir se iban acumulando en el cajón, acumulando más y más polvo.
Durante aquellos años de acercamientos editoriales fallidos me rondaba en la cabeza la posibilidad de emprender un proyecto editorial cuyo objetivo fuera, precisamente, apostar por libros, autores y lenguas arriesgadas. Una editorial que acerque al lector español autores interesantes y de destacada calidad literaria, pero totalmente ajenos a nuestro contexto.
Fueron muchas las inseguridades y los trámites burocráticos, además de que no tenía experiencia como editor ni con ningún otro proyecto empresarial, por lo que lo primero que hice fue formarme y hacer un curso de edición. Hablé con mi amiga María Vera Avellaneda, con quien ya había colaborado en otros libros que habíamos autoeditado anteriormente, y decidió sumarse al proyecto como diseñadora, maquetadora y correctora.
Nuestro objetivo desde el principio era darle espacio a la literatura búlgara, en especial a la poesía, pues Bulgaria es el gran desconocido del este de Europa y la poesía es, posiblemente, el género más infravalorado y, sin duda, «el que menos vende», por lo que traer poesía de un país que la mayoría de lectores desconoce suponía un reto y, por qué no, una forma de resistencia. Ya al comienzo decidimos crear una colección donde tuviera cabida «lo no búlgaro», incluidos los autores hispanohablantes, llamada horizontes.
Tratando de encontrar una lógica en el binomio tortuga – búlgara, María se preguntó: ¿existe realmente la tortuga búlgara? Investigando en internet, nos topamos con la grata sorpresa de que, en efecto, no solo hay una especie de tortuga autóctona de Bulgaria, sino que además, está emparentada con otra especie que habita en la costa del mediterráneo. Esa bella coincidencia y la necesidad de dar una explicación al lector de la decisión de nuestro nombre inspiró a mi compañera María a escribir el texto del colofón de nuestros libros:
A finales de 2024, durante el primer año de actividad editorial, La Tortuga Búlgara habrá publicado un total de quince libros, de los que trece son de poesía y dos de narrativa. Hasta ahora han predominado los autores búlgaros y mis traducciones, que llevaban tiempo esperando ver la luz. Sin embargo, la tortuga búlgara ya emprendió su camino desde las profundidades de los bosques búlgaros y camina persistente por todo el este de Europa, de camino a España, buscando poetas y escritores de todas aquellas lenguas desconocidas, minorizadas, lenguas de fonemas impronunciables, lenguas de escasa difusión, lenguas ajenas, olvidadas, pero que persisten.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: