Inicio > Libros > Narrativa > Una historia del Kronen, una autobiografía generacional

Una historia del Kronen, una autobiografía generacional

Una historia del Kronen, una autobiografía generacional

Hace 31 años quedé finalista del premio Nadal. Fue el 6 de enero de 1994. Ese día mi vida cambió para siempre. Meses antes yo lo único que tenía era un manojo de folios encima de la mesa. Me sentía satisfecho y pensaba que aquello podría eventualmente ser mi primera novela. Pero no sabía qué pasos había que dar para acceder a la publicación. Como tenía una amiga de la universidad cuyo padre era escritor profesional, se me ocurrió hacerle llegar el manuscrito. Aquel hombre me recomendó que probara suerte con los premios literarios y me atreví a intentarlo con el Nadal. Lógicamente, según se acercaban las Navidades pensé alguna vez en ello. Pero como nadie me contactaba decidí irme al sur de Francia, a visitar a mi novia. Ahí estaba todavía, cuando me telefoneó mi padre con la voz algo alterada.

—Jose. Estoy viendo una cosa muy rara en televisión. Dicen que has quedado finalista del Premio Nadal. Pero a ti no te ha llamado nadie, ¿verdad?

—A mí no me ha llamado nadie, no.

—Pues entonces debe de ser un error —dijo.

—Pues debe de ser un error, sí —digo.

"No estando preparado, improvisé malamente. Dije gilipollez tras gilipollez e igual por eso caí en gracia. Que fuera tan jovencito era una sorpresa para los periodistas"

Estábamos a 7 de enero. El fallo se había hecho público el 6 por la noche en una fiesta en el hotel Palace. A mí nadie me había invitado y andábamos los dos perplejos. Sin embargo, al poco sonó el teléfono en casa de mis padres, el número que aparecía en la plica. Era Andreu Teixidor, dueño de la editorial Destino, quien ya sí comunicó a mi viejo que, en efecto, mi primera novela había quedado finalista del Nadal y le pidió mi número de teléfono en Francia. Momentos después me felicitaba calurosamente y pidió permiso para pasarle mi contacto a la prensa.

A partir de ahí cada vez que sonaba el teléfono me entraba la taquicardia. El primero en llamarme —nunca lo olvidaré— fue Llàtzer Moix, redactor jefe de Cultura de La Vanguardia. Después siguieron ABC, El País, El MundoHoy cuesta entender la repercusión que podía tener el Nadal. Durante medio siglo fue el premio de descubrimiento de referencia en España. Su prestigio era extraordinario.

No estando preparado, improvisé malamente. Dije gilipollez tras gilipollez e igual por eso caí en gracia. Que fuera tan jovencito era una sorpresa para los periodistas, y que ni siquiera estuviera en la gala barcelonesa del Palace me rodeó de cierto halo de misterio, no exento de encanto mediático.

Tras sobreponerme como pude, regresé a Madrid. Viajé a Barcelona. En su oficina me esperaba mi flamante editor.  Firmé sin pestañear el contrato que me puso delante. Y así arrancó mi carrera literaria, que iba a resultar tan accidentada como accidental fue mi manera de entrar en el mundo de la edición.

Aquella novela, Historias del Kronen, llegó a las librerías en febrero de ese año y encontró su público de inmediato. Los lectores jóvenes la adoptaron como bandera generacional y en pocas semanas ya llevaba vendidos 40.000 ejemplares. Al año siguiente se estrenó una película homónima que fue la más taquillera del cine español hasta la fecha e impulsó definitivamente las ventas. La novela se convirtió en una suerte de fenómeno sociológico que trascendió el ámbito propiamente literario, con mucho bombo mediático.

"Y ese sentimiento de gratitud, en definitiva, es lo que me ha llevado a escribir Una historia del Kronen"

Ya entonces Germán Gullón, que era y sigue siendo el crítico más importante de España, me advirtió que yo me moriría y solo quedaría el Kronen. Su predicción me hizo reír, pero al cabo de 30 años y 30 novelas está a punto de cumplirse. Ya os imagináis que el pensamiento que se te pasa por la cabeza es que podrías haberte ahorrado el resto. Y esa fue siempre una de mis grandes tentaciones: hacer como Rimbaud. Dejarlo todo. Salir corriendo a traficar con armas en África. O alcoholizarme en alguna isla del Pacífico.

Sea como fuera, el éxito de esa primera novela me permitió dedicarme exclusivamente a la literatura: un sueño al alcance —soy consciente— de muy pocos. Eso explica por qué, cuando pienso en aquel jovenzuelo a quien se le ocurrió enviar su manuscrito a un premio, procuro estarle agradecido. Si he logrado dedicarme profesionalmente a escribir es gracias a él. Le debo todo lo que soy.

Y ese sentimiento de gratitud, en definitiva, es lo que me ha llevado a escribir Una historia del Kronen (Aguilar), el libro de no ficción que llega a las librerías el 16 de enero, editado por Aguilar. En él cuento cómo logré publicar esa especialísima novela y cómo he vivido los 30 años que siguieron, tres décadas de brega incesante, en un mundo editorial cada vez más convulso.

Con este texto autobiográfico doy un repaso a vuelapluma a un periplo literario que espero deleite e interese a todos los que me habéis apoyado durante estos años. Aprovecho para enviaros un saludo emotivo y para recordaros que nos vemos en breve. ¡Hasta pronto!

—————————————

Autor: José Ángel Mañas. Título: Una historia del Kronen. Editorial: Aguilar. Venta: Todostuslibros

4.6/5 (27 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raoul
Raoul
3 meses hace

Mira que no habrá cosas que leer… Historias del Kronen fue uno de los grandes bodrios literarios de la década de los noventa, pero al menos dio lugar a una buena película de Montxo Armendáriz.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más