La literatura de Natalia Ginzburg está muy vinculada a la experiencia de su propia vida. La novela Las pequeñas virtudes hay que entenderla desde la perspectiva de los recuerdos dolorosos de su pasado; El camino que va a la ciudad no se puede comprender sin relacionarla con el confinamiento de su marido en los Abruzos; y Léxico familiar es directamente autobiográfica. La vida de Ginzburg transcurre en las décadas cruciales del siglo XX. Vivió los tiempos del fascismo de Mussolini y la ocupación de Italia por los alemanes. Todo eso le afectó personalmente: su marido Leone fue detenido y murió en la cárcel, cuando ella tenía 28 años y el matrimonio contaba ya con tres hijos. Para salir adelante, comenzó a trabajar en la mítica editorial Einaudi, al acabar la Segunda Guerra Mudial, con Cesare de Pavese, y seguiría vinculada a esta editorial durante toda su vida. Eran tiempos tristes. Pavese acabaría suicidándose en la habitación de un hotel a finales de agosto de 1950. Y Natalia publicó esos años algún cuento y novelas cortas, que eran un eco de su propio dolor. “Si no te sintieras tan infeliz, habrías escrito un relato más hermoso”, le dijo un amigo cuando apareció la novela Y eso fue lo que pasó.
Natalia Ginzburg nació en Palermo en 1916. Fue la última de cinco hermanos, el primero de los cuales, Gino, tenía ya 15 años cuando ella vino al mundo. De origen judío, su padre, Giuseppe Levi, enseñaba Anatomía en la universidad y se trasladó con la familia a Turín, como catedrático, lo que explica el primer poema que escribió Natalia de niña, un pareado en el que añora su ciudad de nacimiento: “Palermín, Palermín,/ eres más lindo que Turín”. Detalles así rescata esta biografía, que quiere fijarse en aspectos íntimos, familiares y menos conocidos de Natalia. Se remonta a la historia de sus padres y cuenta algún dato de cada uno de sus hermanos. Cita con frecuencia palabras textuales de la documentación que emplea, pero no aporta la referencia bibliográfica de donde proceden ni añade ninguna nota a pie de página. Está escrita con un estilo sencillo, con voluntad de dejar hablar a la propia autora a través de los textos que cita.
Aunque Natalia Ginzburg comenzó a escribir muy joven, este libro revela la inseguridad que mostró en sus primeros textos, que los publicó con seudónimo. Con apenas catorce años escribía poemas al estilo de D’Annuncio; luego, cuentos que querían imitar a Chejov. Cuando tenía dieciocho años publicó su primer relato, en la revista Solaria, por mediación de Leone Ginzburg, con quien acabaría casándose en 1937 y del que tomaría el apellido que mantuvo durante toda su vida, Natalia Ginzburg, en sustitución del Levi familiar de resonancias judías. Tenía 26 años cuando editó su primera novela, El camino que va a la ciudad. Posteriormente escribiría artículos, ensayos y teatro, a partir de los años 60, algunas de cuyas comedias se estrenaron con bastante éxito. En 1963 superó el pudor que la detenía para escribir sobre sí misma y su familia, y publicó Léxico familiar, la novela autobiográfica con la que obtuvo el premio Strega y que es su obra más reconocida.
Los éxitos editoriales no sirvieron, sin embargo, para erradicar el dolor en la vida de Natalia Ginzburg. Tenía 38 años cuando nació su hija Susana, con hidrocefalia, lo que la dejó con una discapacidad para toda la vida. Poco después murió su madre. “Nos pareció que el cielo se desplomaba y el aire se oscurecía”, escribió entonces.
Esta biografía cuenta con sencillez aspectos personales, familiares, políticos y literarios de la escritora italiana. Cuando cita la aparición de sus obras más relevantes, no se detiene en analizarlas, sino que aporta sólo una breve sinopsis del argumento de cada una. También se refiere brevemente a su actividad como diputada en dos legislaturas en las listas del Partido Comunista italiano, una tarea a la que se dedicó con escepticismo, según confesó ella misma. En las páginas finales se cuenta el pesimismo con el que Natalia Ginzburg miraba su tiempo y la deriva de la sociedad italiana en los últimos años de su vida. La muerte le llegó el 8 de octubre de 1991, cuando estaba traduciendo el libro de Maupassant titulado Una vida. Natalia tenía 75 años.
—————————————
Autora: Maja Pflug. Título: Audazmente tímida. La vida de Natalia Ginzburg. Traducción: Gabriela Adamo. Editorial: Siglo XXI. Venta: Todos tus libros.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: