En esta novela se juntan ladrones de cabras y criminales ocultos, todos seres perdidos en una historia de desarraigo en la que todo va desapareciendo: las costumbres, las personas, las palabras, las letras.
En este Making Of, C. J. Nieto cuenta cómo escribió Gambuesa (Alrevés).
***
La primera vez que oí hablar de las cabras de costa, tenía unos doce años. Me fascinó la existencia de unos animales que sobreviven en los terrenos más agrestes de Fuerteventura. No recuerdo si en ese momento hice muchas preguntas o si algún otro asunto llamó mi atención. Lo que sí es cierto es que esa idea se quedó en mi recuerdo para volver de forma recurrente pidiendo, como mínimo, un relato.
Esta es mi tercera novela negra. A estas alturas, tengo claro que concibo la novela negra como novela social, aunque no renuncio a otros elementos que caracterizan al género. A veces, es más difícil plasmar la violencia estructural implícita en la sociedad que describir una escena de violencia explícita. Es más complicado provocar rechazo en el lector hacia las corruptelas cotidianas que hacia las grandes tramas mafiosas, quizás porque de las primeras somos un poco cómplices. Pero a mí me gusta trabajar con lo cercano, con lo que nos toca la piel cada día.
Las manifestaciones del veinte de octubre en Canarias no surgen caprichosamente de un día para otro. Existe un malestar social vinculado al modelo económico de las islas. Un malestar que viene de la relación que mantenemos con el territorio, con nuestra identidad, con lo que nos define como personas en un contexto social. Viví en Fuerteventura desde los nueve a los dieciocho años. Mi familia se quedó allí y yo he mantenido siempre la vinculación con la isla. Es en ese lugar del mundo, en donde a lo largo de los años he ido apreciando como el rodillo de la explotación económica ha transformado no solo la imagen fotográfica; también se ha transformado el paisaje humano. En muchas conversaciones con compañeros majoreros de mi generación acabamos hablando de la preocupación por los cambios que se están produciendo y que llevan a pérdidas irreparables del patrimonio cultural, nos llevan a la desaparición de la identidad y si no sabemos lo que somos podemos convertirnos en cualquier cosa o en la nada.
La experiencia propia, el lenguaje y la incomodidad con una situación social son buenos elementos para construir una novela, pero falta lo más importante: la ficción. La novela es argumento y tirando de estos hilos había que tejer una red en la que atrapar al lector y llevarlo a una realidad sobre la que podemos reflexionar.
Tenía que ser una historia de personajes. Me interesa mucho cómo nos afecta el sistema económico y social en el que vivimos, cómo se manifiesta en cada uno de nosotros y cómo contribuimos nosotros a que el mundo sea como es.
Podemos empezar por las condiciones laborales de los empleados de la hostelería. Uno de los detonantes en “Gambuesa” es un grave accidente laboral sucedido en un hotel. Jorge es un inspector de trabajo que se encuentra allí por casualidad. En realidad, venía de regreso de una inspección por una denuncia en una quesería.
En su visita a la finca donde se encuentra la quesería ha conocido a Perico, él le habla de las apañadas, de las cabras de costa, de la gambuesa. Un mundo que provoca su curiosidad y empieza a sacarlo de su autoaislamiento. También conoce a Conchi, ella se encarga de la elaboración de los quesos y trata de recuperarse de las secuelas de su trabajo como directora de una sucursal bancaria. En su juventud estuvo unida a Micaela, la dueña del hotel. Y esta quiere influir en el inspector de trabajo para evitar su responsabilidad en el accidente. Para controlar a Jorge, cuenta con la ayuda de Ayose, el Caboso, un joven con unos primos y un amigo poco recomendables. Pero Ayose no contaba con la aparición de Sara, la nieta de Perico.
Todos los personajes son, de alguna manera, mutilados que exhiben o sufrirán pérdidas importantes. Ese sentimiento de pérdida o desaparición de todo lo que nos sostiene está presente en la historia. Y durante la escritura de la novela mantuve esa idea mediante la desaparición de una letra.
La violencia física está presente. Creo que seguimos viviendo en una sociedad en la que la violencia explícita se manifiesta con más frecuencia de la que nos gustaría reconocer. Algunos personajes secundarios como el Polaco o los primos de Ayose protagonizan escenas violentas. En este caso, he puesto el foco en las consecuencias de la violencia, aunque para ello es necesario describir esas escenas.
La desaparición de unas cabras es el conflicto que genera la chispa, prendiendo la mecha del desenlace.
El ganado de costa, libre y superviviente, en contraposición al ganado manso que se encuentra en la finca sirve de metáfora para plantearnos el precio que pagamos por un modo de vida. Y el corral y la gambuesa frente al hotel, como el gigante que amenaza a todos.
Me gusta decir que en Gambuesa hay tres misterios para el lector: ¿Acabará Micaela pagando por su responsabilidad en el accidente? ¿Quién está robando las cabras y para qué? ¿Qué letra falta y por qué esa y no otra?
Durante la escritura de Gambuesa asistí a una apañada, reactivé amistades de la adolescencia que se prestaron generosamente a facilitarme datos y pude disfrutar de largas conversaciones con personas que quieren seguir arraigadas al territorio para mantener su equilibrio personal. Ha sido un regreso a la isla en muchos aspectos. Espero que, en la lectura de esta novela, ustedes también se trasladen a sus llanuras y sus barrancos y hagan lo que esté en su mano para que no desaparezca.
—————————————
Autora: C. J. Nieto. Título: Gambuesa. Editorial: Alrevés. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: