Inicio > Actualidad > Noticias > Miguel de Cervantes, un “bróker que escribe”

Miguel de Cervantes, un “bróker que escribe”

//
 / 
Miguel de Cervantes, un “bróker que escribe”

Miguel de Cervantes era negociante, al igual que sus abuelos y padres, un “bróker aficionado a escribir”, según afirma el investigador Javier Escudero, porque dejó de ser soldado en 1581, lo que quiere decir que la mayor parte de su vida no lo fue, sino que intentó, primero, alcanzar “el sueño americano” y ser corregidor, y desde 1599 hasta su muerte fue hombre de negocios.

En una entrevista con la Agencia Efe en vísperas de la publicación de su último libro, Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes (Almuzara), Escudero, doctor en Humanidades, archivero de profesión y experto cervantino ha explicado que sobre Miguel de Cervantes se han escrito muchas biografías pero casi todas cuentan “los mismos mantras” relacionados con su cautiverio o su etapa de soldado, cuando lo importante es saber si los hechos de su vida influyeron en su literatura. “Yo creo que sí, que la familia, y sus amigos sobre todo, y enemigos, y también el lugar geográfico influyen muchísimo en su narrativa, más de lo que se ha dicho hasta ahora”, ha subrayado.

Escudero enfoca la biografía del escritor no cronológicamente, como suele hacerse, sino temáticamente, con un objetivo claro: “Lo interesante es qué hay de Cervantes en su narrativa, qué se puede encontrar, documentalmente, de él que esté en su obra”. En su libro coteja todo lo que se conoce sobre Cervantes ya que “lo que más sorprende es lo mucho que se sabe de Cervantes pero, en verdad, lo poco que se sabe, porque realmente casi todo está mitificado y gran cantidad de cosas sobre él que creemos que son ciertas no están documentadas”, ha agregado.

“Lo que yo defiendo es que Cervantes es lo que llamo un bróker que escribe”, ha señalado, porque dejó de ser soldado en 1581 y después intentó ser corregidor, o sea, alcanzar “el sueño americano”, y desde 1599 hasta su muerte (1616) fue un hombre de negocios.

Apoyado en miles de documentos del siglo XVI que ha localizado en decenas de archivos revisados en estas dos últimas décadas, Escudero propone en su libro acercarse a Cervantes y reentenderle para ser más fiel a la realidad de un hombre del que se ha estudiado mucho a sus enemigos (en especial Lope de Vega y su entorno) pero “no tanto” la influencia de sus amigos. Estos amigos variaron según cambiaba de lugar de residencia y de trabajo, como suele ocurrir, pero tienen tres características: son mercaderes y banqueros genoveses, vinculados al teatro y la poesía y “casi todos” nobles venidos a menos que tenían negocios.

De hecho, el investigador ha comprobado que “la mayor parte de las novelas de Cervantes están plagadas de personajes de su entorno. Son amigos, conocidos, vecinos, familiares o enemigos”; en resumen, personajes anónimos que Javier Escudero ya ha rescatado en libros anteriores, como Las otras vidas de don Quijote o Personas y personajes del Quijote.

Un ejemplo lo tenemos en Alonso Manuel de Ludeña, vecino de Miguel de Cervantes en Esquivias (Toledo), y Pedro de Amaya, con quien Cervantes tenía negocios, según se puede leer en su testamento, fechado en 1612 y que Escudero ha localizado y publica en su nuevo libro.

Ludeña era un hidalgo importante a quien los documentos sitúan en los municipios toledanos de Quintanar de la Orden (donde nació), Illescas (donde se casó) y Esquivias, donde vivió, al lado de Cervantes, y vendió una casa a Pedro de Amaya, hidalgo rico que llegó a ser alcalde de Esquivias y que tuvo negocios con Cervantes. “Ludeña vivía al lado de Cervantes, era su informante. Y Pedro de Amaya es el socio comercial, y de negocios y préstamos, de Miguel de Cervantes”, ha explicado el investigador basándose en las deudas cruzadas de las que habla Amaya en su testamento para que lo tengan en cuenta sus herederos.

Otras cuestiones que aborda en el libro son si Cervantes era judeoconverso, erasmista o hereje, respecto a lo cual Escudero subraya que lo realmente cierto es su interés por “los personajes de frontera”, los que cambian de religión, ya sea de cristiano a musulmán o de judío a gentil o de católico a hereje o viceversa.

También recoge el libro sus ideas políticas, su labor de recopilación de historias reales, leyendas y mitos, o su supuesta pobreza, que Escudero no cree tal.

4.7/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Carlos Mendiola
Carlos Mendiola
2 meses hace

Interesante artículo, aunque me extraña que se use la palabra ‘broker’, no se que significa y aunque el contexto es útil y puedo buscar su significado en un diccionario inglés-español, me sigue causando cierta incomodidad.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más