La opera prima de Jonathan Arribas es una novela sobre la infancia en un pueblo de Zamora durante la década de los dos mil. Nico es un niño de una pequeña localidad que persigue el sueño de participar en un reality de baile. Un relato tierno y auténtico, pues, de cómo es crecer en un entorno rural.
En este making of Jonathan Arribas cuenta qué le impulsó a escribir Vallesordo (Libros del Asteroide).
***
Cuando empecé a escribir, hace unos años, me salía contar historias sobre mi infancia en Montamarta y Palacios del Pan, dos pueblos de Zamora. En Montamarta vivía con mis padres e iba al colegio, y en Palacios vivía con mis abuelos cualquier día que no hubiera clase. Esos primeros textos eran evocaciones de un pasado perdido que buscaban generar en el lector la misma sensación que me generaban a mí las historias que me contaba mi abuela. Historias sobre algo que ocurrió una vez y que ya no volvería a ocurrir.
Conseguí dejar atrás el narrador nostálgico cuando llevaba un año y medio con la novela. En una de las correcciones del texto me di cuenta de que había un pasaje clave en el que el niño quería hablar y hablar y hablar. El niño no aceptaba en esa parte la alternancia entre el narrador (Nico adulto) y el personaje (él mismo). Sentí como si el Nico niño le diera codazos al Nico adulto y le dijera: “Esta parte es mía, así que déjame contarla entera a mí”. Y pensé, con ayuda de las amigas que habían leído la primera versión, que quizá toda la historia tenía que contarla él, el Nico niño.
Y quería que Nico contara esa historia de una forma que se pareciera a la manera en que hablaría un niño que vive en un pueblo de Zamora, con palabras de ese lugar. Yo me había distanciado de esas palabras porque llevaba siete años viviendo lejos del pueblo, así que en verano de 2022 empecé a pasar más tiempo con mi abuela y con la gente mayor de Palacios. A veces acompañaba a mi abuela al jardinillo, donde se juntaba con las amigas, y escuchaba las cosas que contaban, cómo movían las manos, cómo se enfadaban y, sobre todo, el garbo con el que imponían su versión de las cosas. Hice buenas migas con Lali, con quien tomé unos cuantos cafés ese verano. Me inspiré en su casa y en su corral para crear el sitio donde viviría Tía Justi, un personaje de la novela.
Con la idea de seguir empapándome de esa oralidad, hice un glosario con las expresiones que usaba mi abuela. También grabé a algunas amigas del jardinillo y luego escuché las grabaciones para intentar captar la cadencia de esas voces, su ritmo. Me di cuenta de que las amigas de mi abuela eran muy redundantes, e incorporé esa redundancia a la voz de Nico, porque dejé de verla como algo negativo: ser redundante es querer decir mucho, lanzar muchas palabras para intentar capturar algo.
Además del narrador niño y la oralidad palaciega (de Palacios del Pan), otro elemento importante de la novela, aunque apenas aparece, es la persona a quien Nico cuenta qué ocurrió ese verano. Esa idea se me ocurrió una tarde que pasé en la piscina del pueblo con mi amiga Nerea. Estábamos tumbados, charlando, y me quedé mirando una farola nueva que habían puesto. No era de las circulares blancas, sino de las que funcionan con energía renovable. Al mirar desde abajo parecía que había una cara en esa farola. Llevaba unos días un poco bloqueado con Vallesordo, pero ahí, en ese momento (no sé muy bien cómo) supe que Nico tenía que contarle la historia a alguien. También es verdad que llevaba unos meses leyendo y dándole vueltas a las reflexiones que Carmen Martín Gaite hace sobre la figura del interlocutor.
Mientras escribía este libro no sabía muy bien si lo iba a leer alguien más allá de mis amigas. Publicarlo era algo que me parecía bastante difícil. Creo (no lo sé) que inventar ese interlocutor fue una manera de encontrar a una persona que, desde dentro del propio libro, se convirtiera en el receptor de la historia. Sabiendo que las palabras se dirigían a alguien, que una persona (personaje) las recogía al otro lado, la escritura se me fue soltando y todo resultó más fácil.
—————————————
Autor: Jonathan Arribas. Título: Vallesordo. Editorial: Libros del Asteroide. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: