Inicio > Actualidad > Noticias > David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”

David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”

David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”

Foto de portada: © Rebecca Mansell

El naufragio del buque británico HMS Wager, enviado en 1740 para hacerse con los tesoros de un galeón español, es la trama de la nueva novela de David Grann y, como su predecesora, Los asesinos de la luna, será llevada al cine por Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio.

“Es una historia con muchos giros sorprendentes (…), a veces la verdad es más extraña que la ficción”, ha dicho Grann en rueda de prensa telemática, coincidiendo con el lanzamiento en español de Los náufragos del Wager (Random House).

Referente de la novela histórica de no ficción en Estados Unidos, Grann es también periodista en The New Yorker y el rigor es su máxima a la hora de escribir historias como esta, a la que dedicó dos años solo en la fase de investigación —fueron cinco en total—. Estaba recabando información general sobre los motines cuando se topó con el relato que hizo del naufragio del Wager John Byron, abuelo del famoso poeta romántico Lord Byron y uno de los supervivientes de la catástrofe. Grann empezó a tirar del hilo y se dio cuenta de que, pese a que transcurría en el siglo XVIII, había una fuerte conexión con la actualidad, porque hablaba de desinformación, de fake news y de cómo los distintos protagonistas de unos hechos se disputan la veracidad del relato, en este caso para sobrevivir.

El Wager se hundió en mayo de 1741 en una isla inhóspita frente a la costa de Patagonia a la que llegaron vivos 145 de los 250 tripulantes, tras meses de navegación y todo tipo de dificultades, desde tempestades a enfermedades como el tifus y el escorbuto o la escasez de víveres. En pleno conflicto bélico con el Imperio Español, este navío mercante, reconvertido en buque de guerra, se había incorporado a la escuadra del comodoro George Anson con el objetivo de cruzar el cabo de Hornos y llegar al Pacífico para apoderarse de un galeón español cargado de plata. El 28 de enero de 1742, treinta hombres demacrados y con dificultades para moverse llegaron a la costa de Brasil en una embarcación hecha de retales de madera. Fueron recibidos como héroes hasta que seis meses más tarde aparecieron otros tres en canoa en la costa de Chile acusando al resto de haberse amotinado y con un relato muy distinto de lo que había sucedido en la isla.

“Estaba escribiendo a la vez que vivíamos momentos muy turbulentos en Estados Unidos, sobre la verdad y las fake news y me pareció que esta era una historia muy ilustrativa sobre cómo nos contamos las historias y la importancia de dar un sentido al pasado”. Grann se apoya en las crónicas de los diarios de la época sobre el juicio y en los diarios de varios de los tripulantes, principalmente de Byron y del artillero John Bulkeley, que explica su rivalidad con el capitán del barco, David Cheap. “Me gusta dar la información en sus distintas versiones y que sea el lector quien se forme un juicio”, dice el también autor de Z, la ciudad perdida, llevada al cine por James Gray en 2016, o del relato sobre el ladrón de bancos Forrest Tucker, base del último papel en el cine de Robert Redford.

Sobre el trabajo que hicieron Scorsese y DiCaprio en Los asesinos de la luna, nominada a cinco Oscar, dice haberse quedado “impresionado” y destaca el rigor con que trabajaban. “DiCaprio me llamaba a veces para preguntarme cosas muy precisas sobre el personaje”. Cree que el cine de Scorsese es una “profunda exploración de la condición humana”, en especial de temas como “la corrupción, la tentación y la violencia”, que encajan con las historias que él cuenta. “Sus películas no son cuentos de hadas, son una exploración honesta de lo bueno y lo malo de la condición humana”, subraya Grann, que no participa en la escritura de los guiones pero sí como fuente de consulta.

4.4/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más