Pocas denuncias sobre el modo en que el capitalismo nos está robando el lenguaje como la presente en este ensayo. Kovacsics nos advierte: el día en que nuestras palabras estén vacías de contenido, estaremos de nuevo en manos de los totalitarismos.
En Zenda reproducimos el primer capítulo de El destino de la palabra (Ediciones del Subsuelo).
***
I
Corría el mes de septiembre de 2006 cuando el presidente de Estados Unidos consideró «demasiado impreciso» para ser entendido el artículo 14 de la Convención de Ginebra que prohibía los «atentados contra la dignidad personal, especialmente los humillantes y degradantes», y se preguntó qué era la dignidad humana. Afirmó, literalmente: «La Convención de Ginebra dice que no debe haber atentados contra la dignidad humana. Es muy impreciso. ¿Qué significa “atentados contra la dignidad humana”?». Entre 1951, cuando se estableció la Convención de Ginebra, y 2006, cuando George W. Bush ya consideraba vague, o sea, impreciso el artículo y no entendía su significado transcurrieron poco más de cincuenta años, que en realidad son milenios, quizá incluso miles de años luz. Quienes redactaron los artículos de la convención sabían lo que era la dignidad humana y lo que era atentar contra ella. Precisamente por esas fechas, a comienzos de los años cincuenta del siglo pasado, Albert Camus situaba la dignidad en el centro de su pensamiento. Poco más de medio siglo después ya no se sabía lo que es.
Tampoco se conoce ya lo que es el alma. El alma, se dice, es un concepto inútil. Es oportuno y de agradecer que a cuatro pasos del fin de la humanidad se nos comunique que el hombre se ha quedado sin alma, sin eso que lo sostuvo durante milenios. Concepto inútil será pronto también el árbol.
Se crean términos nuevos que al cabo de escaso tiempo desaparecen. La palabra ya no dura siglos y siglos. Bien se puede hablar de palabras que sufren una muerte prematura. Al final la sufrirán todas, no habrá ninguna que resista el viaje vertiginoso de la novedad a la caída. Novedad: decirlas, leerlas y escucharlas una y otra vez hasta la saciedad, hasta el agotamiento. Caída: desaparición temprana, como la de un artículo de consumo, de una marca, por prematuro envejecimiento. Lo más noble tarda sólo semanas o incluso días en corromperse.
La palabra es sustituida por la cantidad, por el más y el menos.
Ya resulta imposible hablar de calidad. La calidad, sin embargo, está en el centro del lenguaje. Es más, el lenguaje es calidad. La palabra «árbol»: calidad.
Significa árbol y otra cosa. Todo es símil. Todo es correspondencia. Árbol es raíz. Árbol es sombra. Árbol es refugio. Árbol es eje. Árbol es otoño. Árbol es primavera. Árbol es nostalgia. Árbol es consuelo. Árbol es fragancia. Árbol es fertilidad. Árbol es oscuridad interior. Árbol es búsqueda de la luz.
En el lenguaje, que hace aflorar la magia de las correspondencias, se hablan infinitamente los fenómenos, los hechos, las emociones, las sensaciones, las ideas.
El lenguaje es inmaterial (la voz, la letra, el jeroglífico, sus terminales).
La palabra es porque no es la cosa.
La muerte de la palabra viene dada por el encumbramiento de lo real, de lo fáctico, a lo cual se ve atada definitivamente.
Como si para decir «mesa» hubiera que traer además una mesa, porque de lo contrario no se cree o no se entiende.
La palabra «mesa» ha de tener cuatro patas, porque de lo contrario no se considera válida.
En el momento en que la palabra se pliega a la cosa, al objeto, a la persona, al ente, enmudece, deja de existir.
Es el final del camino de la concepción de la palabra como signo, en la que uno de los dos componentes que lo constituyen oscurece al otro, en la que el significado se impone en detrimento del significante, al cual se lo despoja de su vitalidad.
Muere la palabra cuando se convierte en el objeto, cuando de pronto deja de ser alada.
El estar desligado el nombre de la cosa para volver a la cosa es precisamente el lenguaje.
El error es creer que la cosa es el amo de la palabra. La palabra es, como dice Ósip Mandelstam, psyché. Revolotea. Por eso puede entrar en la tiniebla. Por eso puede entrar en el no-ser. Evocar lo que fue y no es. Evocar lo que será y no es.
La palabra traslada las cosas y los hechos a la ausencia. Es celebración de la ausencia.
El nombre es el núcleo irreductible del lenguaje justamente porque a través de él no se comunica nada, mientras que en él se comunica todo el lenguaje.
La otra cara del nombre ya es oscuridad.
—————————————
Autor: Adan Kovacsics. Título: El destino de la palabra. Editorial: Ediciones del Subsuelo. Venta: Todos tus libros.
-
Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras
/abril 17, 2025/Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…
-
Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso
/abril 17, 2025/También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Literatura al habla
/abril 17, 2025/Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…
EL ALMA ES LO QUE
SOSTIENE AL SER HUMANO.
ESENCIA: KOVACSICS
FE
FUERZA
PODER
TRANSFORMACIÓN
CAMBIO
VOLVER
CIUDAD ARGENTINA DE
BURZACO (ALSINA 798).
“NUESTRAS PALABRAS ESTÉN
VACÍAS” Kovacsics
AHORA, ¿DE QUÉ ESTÁN “LLENAS”
LAS PALBRAS?
“EL LENGUAJE ES CALIDAD.
LA PALABRA ‘ÁRBOL’: CALIDAD
(…)
EN EL LENGUAJE, QUE HACE
AFLORAR LA MAGIA DE LAS
CORRESPONDENCIAS, SE
HABLAN
INFINITAMENTE LOS
FENÓMENOS, LOS
HECHOS, LAS EMOCIONES, LAS
SENSACIONES , LAS IDEAS”.
PALABRA = psyché (Autoría:
Mandelstam).
“EL ERROR ES CREER QUE LA
COSA ES EL AMO DE LA
PALABRA”.
NOMBRE = NÚCLEO
IRREDUCTIBLE DEL
LENGUAJE JUSTAMENTE
PORQUE A TRAVÉS DE ÉL
NO SE COMUNICA NADA,
MIENTRAS QUE EN ÉL
SE COMUNICA TODO EL
LENGUAJE”.
Kovacsics
CONCLUSIONES: ■LA
PALABRA TIENE LA
RIQUEZA (CONTENIDO MATERIAL)
DE LAS CORRESPONDENCIAS; ES
DECIR , TODO AQUELLO
ABSTRACTO QUE PUEDE
PROVOCAR. ES LA
SUPERACIÓN DE LA
RELACIÓN SIGNIFICADO-
SIGNIFICANTE PARA CADA
SIGNO. ÁŔBOL ES MÁS
QUE UN TRONCO SUMADO UNAS
RAMAS CON HOJAS.
SIGNO (PALABRA).
SIGNIFICADO (CONCEPTO).
SIGNIFICANTE (IMAGEN ACÚSTICA).
EL NOMBRE , ASUMO
QUE REMITE AL PROPIO, NO
DICE “OTRAS COSAS” A LA VEZ
QUE LO DICE TODO: IDENTIDAD.
EVOCO LA ESENCIA DE UNA
APORTACIÓN DE MACEDO,
LA CUAL INDICA QUE EN CADA
SIGNO LINGÚÍSTICO
CIRCULA UNA ENERGÍA SEA
POSITIVA O NEGATIVA.
■RETOMO LA CUESTIÓN DEL
ALMA
-EL ALMA ANIMA : ACCIÓN EN
CONTRAPOSICIÓN AL ESTATISMO.
ES EL “ESTAR VIVO” EN
TÉCNICA BIOLÓGICA.
EL ALMA SIENTE.
EL ALMA ES EL SOPORTE DE LA
INTELIGENCIA.
LAS IMPRESIONES SON
PRODUCTO DEL CONTACTO
DE NUESTRO CUERPO CON EL
ALREDEDOR.
SI EL ALREDEDOR ES
POTENTE , ESA SUSTANCIA
LLEGA A LA INTELIGENCIA.ELLA
RESPONDE
DANDO PASO A LA
SENSACIÓN.
LAS SENSACIONES PUDEN
SER DE PLACER O DOLOR.
LA PALABRA ALTERA EL ALMA.
SAGRADO. REAL.
LAS IMPRESIONES, TODAS,
DAN PASO A UNA SENSACIÓN.
LAS IMPRESIONES (HUELLAS)
SE DAN A NIVEL CUERPO Y
ALMA.
ES LO QUE YO ENTIENDO.
ES MI INTERPRETACIÓN
DESDE LA
FUSIÓN DE DIVERSAS VOCES: ESCRITURAS’ MACEDO – CIUDAD ARGENTINA
DE BURZACO (ALSINA 798) –
TIMEO (EN SÍ , A TRAVÉS DE
PLATÓN).
CARPETA DE “ESPACIO
CURRICULAR INSTITUCIONAL”.
AÑO 2002. POLIMODAL.
DICCIONARIO.
“LA PALABRA ES
SUSTITUIDA POR LA CANTIDAD, POR
EL MÁS Y EL MENOS”.
Kovacsics
ESCUCHÉ A UN HOMBRE , POR
TELEVISION ARGENTINA,
ESTO DE PENSAR QUÉ
DECIR. FINALIDAD:DNO
PERDER / MALGASTAR EL TIEMPO.
RENARRACIÓN DE SU ESENCIA.
LA PALABRA VERBALIZADA
O PLASMADA INVOLUCRA
GRAN SIGNIFICACIÓN DE
FORMA SINTETIZADA.
•AHORRAR.
•PALABRA= “AGUAS PROFUNDAS”
• SÍ / NO = SOSTENIDO.
•EVITAR REPETICIONES.
Sagrado
EL FACTOR TIEMPO
DETENER EL RITMO DE
LA COTIDIANEIDAD CON EL
PARA USAR UN
DICCIONARIO Y CONOCER QUÉ
DECIMOS CUANDO DECIMOS.
LA
FACETA ESPIRITUAL VIAJA
EN CADA PALABRA. NOS GUSTE O
NO. SOMOS INTENCIÓN.
PENSAR Y REPENSAR
ANTES DE EMITIR PORQUE
TODO LLEGA AL ALMA.
RESPONSABILIDAD.
FUENTES NUTRICIONALES:
ESCRITURAS – MACEDO –
CIUDAD ARGENTINA DE BURZACO
(ALSINA 798) – EMPRESARIO EN UNA
NOTA (MEDIO DE
COMUNICACIÓN). LA
INSPIRACIÓN EXISTE.
NOS VAMOS
CONSTRUYENDO A CADA
INSTANTE.
ESTAR ALERTA. SER
CONSCIENTES.
TODO ENSEÑA. TODO DICE ALGO.
LOS SILENCIOS Y
ESPACIOS “EN BLANCO” ,
TAMBIÉN.