Siruela vuelve a publicar Madurar hacia la infancia, recopilación que recoge los dos volúmenes de cuentos del polaco Bruno Schulz, Las tiendas de color canela y Sanatorio bajo la clepsidra, junto con algún relato disperso (como «El cometa»), fragmentos variados, textos críticos y autocríticos, y los grabados que conforman su relato gráfico El libro idolátrico. Una edición extraordinaria para conocer a ese escritor del que Gombrowicz dijo que tendía al no ser con todo su ser; creador de un universo literario que oscila entre la nostalgia, la mirada infantil, la imaginación desbordante y la metamorfosis de la realidad cotidiana. Y esta cotidianidad echa raíces en su pueblo natal, Drohobycz, en la actual Ucrania, y de la que apenas se movió, cuyos negocios y boyante vida comercial fueron retratados en su literatura al mismo tiempo que introyectaba la autonomía de la fantasía. En Schulz hallamos, pues, una sentimentalidad tendente a lo maravilloso, reflejada en esta descripción de los productos de esas tiendas de color canela que perfectamente podrían serlo de los paisajes de su escritura:
Allí podías hallar fuegos de bengalas, cajitas encantadas, sellos de países desaparecidos, índigos, colofonias de Malabar, huevos de insectos exóticos, papagayos, tucanes, salamandras vivas y basiliscos, raíz de mandrágora, mecanismos de Núremberg, homúnculos en tiestos, microscopios, catalejos, y sobre todo libros curiosos y extravagantes, viejos folios repletos de extrañísimos dibujos e historias asombrosas. (p. 105)
A Schulz se le ha comparado innumerables veces con Kafka, ya desde que Maurice Nadeau compilara en 1961 la primera antología de sus cuentos. Quizá el punto donde ambos intersecan sea la figura del padre, aunque con dos caras muy distintas: si bien amable (tal vez, diríamos, cariñosa) en el primero; en el segundo se agriaba. Aun así, el interés de Schulz en Kafka resulta innegable; de hecho, en 1936 tradujo a cuatro manos, junto a su pareja Józefina Szelińska, El proceso. Sin obviar otras afinidades electivas como la cuestión de la metamorfosis y otras formas de transformación, la parodia, lo onírico o el absurdo.
De quien fuera junto con Witold Gombrowicz el estandarte de la vanguardia polaca hemos perdido su gran obra, El Mesías, donde transitaba al género de la novela, y en la que trabajó, si atendemos a sus cartas, durante toda la segunda mitad de los años 30. En 1942, con los nazis ocupando Polonia, Schulz, que era judío, fue recluido en el ghetto de su querida Drohobycz. Allí fue protegido por el miembro de las SS Felix Landau, que le había cogido el gusto a los dibujos del artista y le había ordenado algunos encargos. Sin embargo, Landau había matado al protegido de otro nazi, Karl Günther, quien, como represalia por la pérdida de su —seamos claros— esclavo, quiso devolvérsela a su compañero. Nadie sabe qué fue del manuscrito de El Mesías que hoy damos por desaparecido. Según Arthur Sandauer, como leo en un ensayo de Giorgio van Straten, la novela empezaba con unas palabras parecidas a estas: «Sabes, me dijo una mañana mi madre, ha llegado el Mesías, y está ya en el pueblo de Sambor». Mientras lo esperamos —acción consustancial a la figura del Mesías—, en la lectura de Madurar hacia la infancia, en su mundo de prosa y dibujo, hay algo de justicia.
—————————————
Autor: Bruno Schulz. Título: Madurar hacia la infancia. Traducción: Elżbieta Bortkiewicz Morawska. Editorial: Siruela. Venta: Todostuslibros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: