El álbum ¿Para qué sirve?, de los artistas lusos José Maria Vieira Mendes y Madalena Matoso, es un ejemplo consumado de didactismo inteligente, que exprime las posibilidades del doble discurso del género (escritura e ilustraciones) y aprovecha su natural desenvolvimiento (una lectura compartida, en el ámbito del aula o del hogar).
Para dicho cuestionamiento nada más efectivo que el concepto de utilidad, sobre el que gira la reflexión y constituye el punto de partida y tema mismo del libro. La conversación permite explorar el ámbito de la funcionalidad mecánica (“hay cosas que sirven para lo que sirven”), de la polifuncionalidad (el libro es contemporáneo y universal: un teléfono móvil, una cuerda…) la funcionalidad creativa (y humorístico/poética: un váter-jardín, un sombrero-cesto de fruta…) y la no funcionalidad, el misterio de lo inútil y de lo que está por encima del uso (la naturaleza, los seres).
Para llegar hasta ahí, lección compleja alcanzada por el magisterio de una voz que sabe a dónde se dirige y lo hace a través de imágenes esquemáticas y vibrantes (marca de la casa), la obra necesita echar mano de las dos grandes energías del didactismo infantil: el par humor/juego. Gracias a él (“me gusta investigar y también me gusta confundir”, afirma el maestro-libro) el libro se desliza de lo cotidiano a lo filosófico. Y todo ello, por obra y gracia del arte del álbum, de la imaginación creativa, aquélla que es capaz de dibujar y preguntar “¿para qué sirve un rinoceronte?”
—————————————
Autores: José Maria Vieira Mendes y Madalena Matoso. Traductor: José Luis Garrosa Gude. Título: ¿Para qué sirve? Editorial: A Fin de Cuentos. Venta: Todostuslibros.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
PROPÓSITOS: INTERPELACIÓN-
RECAPITULACIÓN- COMICIDAD.
“MAYÉUTICA: EL ARTE DE
MOVER A LA REFLEXIÓN”.
APARICIO SOBRE
VIEIRA MENDES Y MATOSO Y SU “¿PARA QUÉ SIRVE?”
AMO LA RIQUEZA QUE ENTRA
EN JUEGO CUANDO NO
HACEMOS NADA MÁS QUE
PENSAR.
ME ALEGRA SABER QUE
EXISTEN SERES QUE
E S C U C H A N Y
ORIENTAN EN
CONSECUENCIA A LO
E S C U C H A D O.
HOY SE PERDIÓ EL TIEMPO.
SĹ NUESTRA SOCIEDAD
VA RAPIDÍSIMO A…
¡HOLA! TODOS
DESAPARECEMOS.
¿PARA QUÉ SIRVIÓ NUESTRA
ESTADÍA?
EL INSPIRADOR Y YO.