Inicio > Libros > Narrativa > Heridas silenciosas
Heridas silenciosas

Entre las frases hechas que, por suerte, el siglo XXI ha ido dejando obsoletas para el pensamiento colectivo está la condescendiente «detrás de todo gran hombre hay una gran mujer». Otrora ajustada a la moral de la época, no hace falta rascar mucho para advertir el reconocimiento insuficiente que la historia ha hecho y sigue haciendo del papel de la mujer en la sociedad. Especialmente, de aquellas sin cuyo apoyo emocional, intelectual, financiero o familiar —y dejando a un lado su propio talento—, apellidos —de hombres— hoy imprescindibles, como Einstein, Tolstoi o García Márquez, es más que posible que no fueran tales; ahí tenemos los respectivos ejemplos de Mileva Marić (1875-1948), Sophia Tolstaya (1844-1919) o Mercedes Barcha (1932-2020), injustamente desapercibidas para el público común. ¿Cómo ponerle remedio a este agravio?

Sawako Ariyoshi (1931-1984) imparte justicia literaria con Las dos rivales (Errata Naturae, 2024), dolorosa, quedamente reivindicativa y muy humana novela sobre el sacrificio —el personal, el familiar e incluso el requerido por la ciencia— y los vínculos, tanto de origen como escogidos, que nos acompañan a lo largo de nuestra vida.

"Los avances médicos procedentes de escuelas como la portuguesa o la holandesa conviven con los rígidos códigos sociales de una sociedad todavía bajo el férreo mandato de los shogunes"

La joven e inocente Kae, perteneciente a un respetado linaje de samuráis, no puede creer que la bellísima y refinada Otsugi, esposa del estrafalario médico local, se haya acercado hasta su casa un día cualquiera. Aún menos cree el motivo: pedir su mano para su misterioso hijo mayor, apodado «Unpei», que permanece en Kioto finalizando sus estudios de Medicina. Casada ya por poderes, Kae se traslada a casa de sus suegros y se integra en la que será su nueva familia, donde Otsugi la acogerá como a una hija, pero todo cambiará cuando su marido, licenciado, regrese a la casa familiar.

La historia nos traslada al Japón rural de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, donde los avances médicos procedentes de escuelas como la portuguesa o la holandesa conviven con los rígidos códigos sociales de una sociedad todavía bajo el férreo mandato de los shogunes Tokugawa, y que tampoco se libra de problemas universales, como las penurias propias de los entornos humildes, la preocupación por el futuro de la descendencia o los omnipresentes conflictos familiares. Ariyoshi —a quien leímos en Las damas de Kimoto (Errata Naturae, 2022)— se inspira libremente en la vida real de Hanaoka Seishu (1760-1835) —primer médico en realizar una cirugía con anestesia general— para representar una batalla encarnizada: la que desde tiempos inmemoriales ocurre entre suegras y nueras. ¿Problema natural irresoluble o enfrentamiento forzado por el contexto?

No obstante, la célebre autora japonesa no se dedica al chiste, a ofrecer la carnaza típica, el chascarrillo propio de los más retrógrados ambientes tabernarios, ni frivoliza con una rivalidad desgraciadamente popular, sino que ahonda en la psique de dos mujeres contrapuestas, en las causas y efectos de una herida que sangra en silencio. Un narrador cuasiomnisciente en tercera persona y que salta de personaje en personaje nos ayudará a entender el complejísimo marco de relaciones interpersonales que vertebran la familia Hanaoka; pero, sobre todo, contaremos con un asiento en primera fila para asistir a la despiadada pugna entre Kae y Otsugi, nos doleremos con cada desplante, exceso y ausencia sufrida por la primera, protagonista por derecho propio, y quizás lleguemos a entender los motivos tras el comportamiento de la segunda.

"Las dos rivales son doscientas páginas escritas en una prosa sencilla y evocadora, y es una reflexión implícita —final devastador mediante— acerca del rol de las mujeres"

Porque tal combate no tiene por trofeo otro que el favor, las atenciones y preferencia de Seishu, obsesionado con desarrollar un anestésico general lo bastante potente como para permitir la operación de ciertos tipos de cáncer. Decíamos al inicio que este es un libro sobre el sacrificio, y la afirmación cobra todo el sentido en la figura del joven médico, en quien convergen devociones y expectativas próximas a una idolatría enfermiza; no solo su esposa y su madre renunciarán a sí mismas para que Seishu alcance sus ambiciosos objetivos —llegando al punto de convertirse en sujetos de experimentación; situación que, por cierto, se retrató por Yasuzō Masumura en la excelente película La esposa del Dr. Hanaoka (1967)—, sino que también lo harán sus hermanas. Y como la ciencia es un dios de gustos cruentos, cada triunfo médico nos obligará a preguntarnos por el valor de la vida animal, por el sufrimiento que infligimos a nuestros compañeros de carne y hueso en este valle de lágrimas que es el mundo.

Las dos rivales son doscientas páginas escritas en una prosa sencilla y evocadora, y es una reflexión implícita —final devastador mediante— acerca del rol de las mujeres; en especial, de su triple papel como madres, hijas y hermanas, sometidas por las circunstancias para mayor gloria del hombre, trátese de maridos, hijos o hermanos, y en multitud de ocasiones enfrentadas entre sí como consecuencia de las todopoderosas estructuras familiares y socioeconómicas sobre las que ondea la turbia bandera de la tradición —máxime, en un país tan conservador como Japón. Por suerte, leer a Ariyoshi sigue teniendo el mismo y reparador efecto: el de abrir los ojos a la injusticia, y hacerlo con sutileza.

————————

Autora: Sawako Ariyoshi. Título: Las dos rivales. Traductores: Akihiro Yano y Twiggy Hirota. Editorial: Errata Naturae. Venta: Todostuslibros.

4.3/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Carlos Nicasio Daona
Carlos Nicasio Daona
5 meses hace

Qué bueno saber que el siglo XXI, y a partir de me too todo cambió en las sociedades liberales y democráticas de occidente, aún así en Irán, Afganistán, las mujeres siguen luchando y exponiendo su vida por conquistarlos

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Jasón y las furias, una tragedia con acento extremeño, cierra el Festival de Mérida

    /
    agosto 27, 2025
    /

    Como ha recordado Cimarro, ya es habitual que el broche para el festival emeritense corra a cargo de una coproducción con compañías extremeñas, y supone la vuelta de Teatro del Noctámbulo, que ya puso en escena en 2019 Tito Andrónico, también con texto de Nando López y con Antonio Castro Guijosa como director. En este Jasón y las furias, Nando López ha defendido que ha pretendido dar “una mirada contemporánea a lo que llamamos teatro clásico” e ir al origen de un desenlace ya conocido por todos, y en la que se habla “de una tragedia universal que está contando…

    Leer más

  • La llamada de Luciana De Luca

    /
    agosto 27, 2025
    /

    El padre de Luciana De Luca no terminó los estudios, pero aprendió griego, latín y francés por su propia cuenta. Era además bibliófilo y acumuló unos quince mil libros cuyo acceso nunca prohibió a su hija, ni siquiera cuando todavía era demasiado pequeña para ciertos temas. Aquel hombre opinaba que “literatura infantil” era un término inventado por el capitalismo y que los niños no solo podían, sino que debían leer exactamente lo mismo que los adultos.

  • Nace Man Ray

    /
    agosto 27, 2025
    /

    Visita obligada para los mitómanos de cualquier tipo es el cementerio de Père Lachaise, donde, relativamente cerca de los restos de Oscar Wilde, Balzac o Jim Morrison, aún se alza el Muro de los Federados. Fue allí donde, en mayo de 1871, los comuneros riñeron su última batalla y, cuando la perdieron, les pasaron por las armas los infames versalleses. Destino fundamental para el tanatoturismo, acaso sea el cementerio del Père Lachaise la necrópolis con más protagonistas de la Historia de todo el planeta. Pero Man Ray, el fotógrafo Man Ray, surrealista de primera hora —André Breton, vigía de la…

    Leer más

  • I Love LA (HBO Max), la serie generacional de Rachel Sennott

    /
    agosto 27, 2025
    /

    Sinopsis: Un ambicioso grupo de amigos navega por la vida y el amor en Los Ángeles. Reparto: Protagonizada por Rachel Sennott como Maia, Jordan Firstman como Charlie, Josh Hutcherson como Dylan, Odessa A’zion como Tallulah y True Whitaker como Alani. Entre los actores invitados se encuentran Leighton Meester, Moses Ingram, Lauren Holt, Elijah Wood, Quenlin Blackwell, Josh Brener, Tim Baltz, Froy Gutierrez y Colin Woodell. Créditos: I LOVE LA es una creación de Rachel Sennott, que también es la productora ejecutiva, junto con Emma Barrie, Aida Rodgers, Max Silvestri y Lorene Scafaria. Los directores son Sennott, Lorene Scafaria, Bill Benz…

    Leer más