Los caracteres de Nerea Bautista en esta su primera novela no conocen la saciedad. Son personajes que transgreden los límites y caen, cómo no, en la gula, la envidia, la maledicencia, la crueldad. Buscan con ansia calmar un hambre proverbial de algo que les proporcione satisfacción. Sin embargo, puesto que parecen no haberla conocido nunca, de tenerla frente a frente, no la reconocerían.
Por otra parte, la historia se sitúa en la decadencia, tanto la de ese puñado de vecinos sumergido en complicidades y enfrentamientos como la de ese escaso campo que a duras penas permanece en su ser natural. La trama es simple pues, con una cronología lineal con alguna analepsis, se desarrolla en apenas unos cuantos días; el nudo se va perfilando a través de situaciones comunes como la visita de una hija con su prole a la casa de sus padres para comer, las meriendas compartidas entre vecinas, la ida de un hombre al bar, más la descripción detallada de hábitos que mueven tanto a la carcajada como a la repulsión física y emocional. Si bien el desenlace se atisba, no deja de sorprender.
Con estos seres insatisfechos y quejicas, con voracidad pantagruélica, casi carnavalesca por aquietar de forma inmediata sus necesidades, con sus claroscuros y su humor, además del remarcable mérito del registro de lo oral, nos presenta su autora un fresco de la Andalucía oriental labriega, un cuadro costumbrista donde se da el abigarramiento y, más, lo insólito que yace en lo ordinario.
Si bien estamos ante una opera prima, con la frescura y las debilidades inherentes, es un acicate para seguirle la huella a Nerea Bautista, quien demuestra aquí el potencial que existe en ella.
—————————————
Autor: Nerea Bautista. Título: El erial de las delicias. Editorial: Puerta Granada. Venta: Todostuslibros.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: