Inicio > Libros > Narrativa > La palabra: Gracias

La palabra: Gracias

La palabra: Gracias

En esta alegoría sobre la libertad, Pablo Katchadjian cuenta la historia de un esclavo que, harto de las tareas inconcebiblemente repugnantes que le impone su amo, quien además abusa de una de sus cautivas, idea un tiranicidio.

En este making of Pablo Katchadjian recuerda el origen de Gracias (Sexto Piso).

***

Me preguntan qué hay detrás de este libro. Delante está el título, que es algo que no puedo explicarme: en cierto momento apareció esa palabra (“gracias”) y no tuve dudas de que era lo que le faltaba. “Un color más”, decía Duchamp que aportaban los títulos. Y Adorno decía que el título armaba un triángulo con el autor y el texto.

Gracias, entonces, la palabra, me une a la novela por un lugar nuevo. Cuando alguien a quien le gustó la novela me dice que le gustó, yo digo “gracias”, pero eso es una coincidencia. La novela, para mí, es oscura, y mucha gente al leerla se ríe y no sabe bien por qué. No entiendo mi novela, y eso es así quizá porque nunca pienso en qué es lo que estoy escribiendo cuando escribo. No quiero ser yo, no quiero que estén mis ideas, quiero que la novela me proponga un camino que me interese más que lo que yo puedo pensar. Es decir, tampoco puedo saber qué hay adelante.

"Creo que cuando uno escribe usando algo que no es el pensamiento después queda en una posición teológica negativa: solo puede pensar en qué no es lo que hizo, no en que sí"

De modo que tampoco sé sobre qué es la novela. En los catorce años que lleva circulando me hicieron varias propuestas. ¿Es sobre la esclavitud y la libertad? Puede ser. ¿Es sobre la destrucción de nuestro planeta? Puede ser. ¿Es una sátira política? Por qué no. ¿Es una comedia nihilista? Pero claro. ¿Es una alegoría de la vida? Sin duda. Puede ser lo que quieran, porque yo no puedo ni quiero afirmar nada.

Dicho esto, sé qué no es la novela. No es una sátira política, ni es un tratado sobre la libertad, ni está interesada en la ecología, ni es una comedia ni una alegoría de la vida. Creo que cuando uno escribe usando algo que no es el pensamiento después queda en una posición teológica negativa: solo puede pensar en qué no es lo que hizo, no en que sí. Y lo peor es que no hizo nada, de modo que… No hizo nada porque apuntó a que todo se hiciera solo.

No quiero exagerar, escribí yo mismo la novela. Leí varias cosas, pensé varias cosas, tuve inquietudes y corregí lo que no me gustaba. Pero, de todos modos, ¿qué es la novela? Quiero decir: no importa cómo se hizo, y además ya no se sabe, porque pasó mucho tiempo. Quiero decir que contar el detrás de escena, ¿qué aportaría? Podría servir quizá para enturbiar la lectura.

"Siempre prefiero no saber nada, que los libros no sean sobre nada, que no se parezcan a nada, que no me aclaren nada de antemano ni me hagan pensar en nada antes de leerlos"

Aunque recordé algo. Uno de mis autores más apreciados es Henrich von Kleist. Me lo recomendó un amigo, profesor de literatura alemana, cuando yo tenía unos veintidós años. Me dijo, muy seguro: “A vos te va a gustar Kleist”. Pero no me dio ningún libro y yo no fui corriendo a comprarlo. Pasaron un par de años y encontré su novela Michael Kohlhaas en una manta llena de libros a la venta, en una plaza. El vendedor no estaba, y había mucho viento. Seguí caminando y empecé a ver hojas en el aire. Miré hacia la manta y vi que el libro de Kleist aleteaba y perdía hojas. Corrí a buscarlo y comprobé que solo se le había volado el prólogo y la cronología. Apareció el vendedor y me lo vendió por casi nada. Es decir, que leí el libro sin ninguna información de nada y quedé fascinado. Después supe sobre su suicidio, su vida, etc.

Siempre prefiero no saber nada, que los libros no sean sobre nada, que no se parezcan a nada, que no me aclaren nada de antemano ni me hagan pensar en nada antes de leerlos. De modo que escribir estas explicaciones sería lo contrario a lo que me gusta. Claro que siempre se puede hablar sin decir nada. Pero al menos puedo decir que leer Michael Kohlhaas fue una de las múltiples cosas que me llevaron a escribir este libro.

—————————————

Autor: Pablo Katchadjian. Título: Gracias. Editorial: Sexto Piso. Venta: Todos tus libros.

3.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más