La serie de culto de los noventa Twin Peaks vuelve a estar de actualidad entre sus seguidores después de que Filmin haya anunciado que estará disponible en la plataforma la misteriosa historia creada por el recientemente fallecido David Lynch y el productor Mark Frost.
Entre sus sellos de identidad, una banda sonora compuesta por Angelo Badalamenti (la cantante estadounidense Julee Cruise puso voz a la canción principal, “Falling”, con letra de Lynch) y una narrativa onírica a medio camino entre la violencia y la locura (con momentos delirantes como la señora que habla con un tronco). De manera impensable, se coló en los hogares de todo el mundo y nadie podía dejar de hablar al día siguiente de cada capítulo del delirante desarrollo de esta obra de autor.
Sus personajes marcaron época. La actriz Sheryl Lee, que interpretó a dos personajes en la serie, la de la víctima más famosa de la televisión, Laura Palmer, y su prima Maddy Ferguson y, sobre todo, el excéntrico agente del FBI Dale Cooper (interpretado por Kyle MacLachlan, actor fetiche del director), que consumía humeantes cafés y donuts y hablaba con su grabadora, Diane.
La historia arranca cuando Cooper llega a Twin Peaks, una pequeña y extraña población montañosa, para investigar el asesinato de la joven y bella Laura Palmer, la chica más popular del instituto de secundaria de la localidad, que aparece flotando en el agua envuelta en plásticos. En los interrogatorios a los habitantes del pueblo va descubriendo sus oscuros secretos, en un ambiente en el que se mezcla la vida cotidiana con extraños comportamientos.
Estas son algunas de las curiosidades que rodean a la serie:
—Se estrenó en la cadena estadounidense ABC el 8 de abril de 1990. El primer capítulo, de hora y media de duración, congregó a 35 millones de personas frente al televisor. Ese capítulo piloto costó a la cadena cinco millones de dólares. En España se estrenó el 15 de noviembre de 1990, en Telecinco.
—Protagonistas: Sheryl Lee (Laura Palmer) y Kyle MacLachlan (agente Cooper). Warren Frost, que dio vida al doctor Hayward en la serie, era el padre en la vida real de Mark Frost.
—Premios: tres Globos de Oro en 1991, a mejor drama, mejor actor protagonista y mejor actriz de reparto (Piper Laurie). Catorce nominaciones a los Emmy, en 1990 se llevó a mejor vestuario (Sara Markowitz se inspiró en la estética de los 50) y montaje. Grammy por la banda sonora.
—Hubo tres temporadas (1990, 1991 y 2017). A mitad de la segunda, la ABC forzó a revelar el misterio, lo que hizo que el director se desvinculara del proyecto y solo volviera en el último capítulo. Lynch también dirigió la tercera temporada.
—“Te veré en 25 años” (luego serían 26, hasta 2017) le decía misteriosamente Laura Palmer al agente Cooper en el final de la segunda temporada, emitido el 10 de junio de 1991.
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: