Inicio > Firmas > Tal vez la niebla > Entonces es nunca

Entonces es nunca

Entonces es nunca

Entonces es nunca, me dijo nada más sentarnos en un banco de la calle Reina Victoria. Me insistía en que no mirara tanto al pasado y que pasara página. Sin embargo, lo que yo deseaba era romper aquel protocolo y besarla como si no hubiera un mañana, porque en aquellas noches universitarias no había nunca un mañana.

Se trataba de besarnos o de encerrarme en mi habitación para tratar de entender, una vez más, lo que no comprendía de la vida. Al menos ya tenía el título del relato que pensaba escribir: Entonces es nunca.

Pero ni nos besamos ni escribí esa historia.

¿O sí nos besamos? ¿O sí la escribí?

"De nuestra memoria, y de sus aristas, apenas queda registro más que de un puñado de imágenes"

Qué desconcertantes nuestras huellas, qué poco precisas e inciertas. La memoria perdida de las cosas, tituló mi padre uno de sus libros de juventud. Gena Rowlands, en Otra mujer, de Woody Allen, divagaba sobre la naturaleza del pasado y se preguntaba si un recuerdo era lo que se tenía o lo que se había perdido. O nomás sea lo que se ha difuminado, me digo yo ahora, echando la vista atrás con la mirada borrosa del tiempo.

De nuestra memoria, y de sus aristas, apenas queda registro más que de un puñado de imágenes —siempre que las conservemos—, de algunos relatos que hemos sido capaces de narrar —somos la historia que nos contamos— y de la huella digital que de manera perversa nos ofrece, sin previo aviso, Google.

¿Comimos en aquel restaurante de Lisboa a orillas del río? ¿Vimos realmente el Madrid – Barça en la calle Aribau? ¿Nos besamos en el Puente de los Vientos empapándonos del agua que chocaba con las rocas? ¿Fue al bucear en Jávea cuando de tanto buscarnos sin saberlo al fin nos reconocimos, aunque fuera debajo del mar? ¿Vimos realmente una exposición sobre arte prerrománico en el sur de Francia? La red notifica tus recuerdos e, incluso, te señala el itinerario exacto, con horas de salida y llegada, de un día como el de hoy de hace equis años cuando os despertasteis en un decadente hotel de Colliure, os abrazasteis en el puente Langlois de Arlés, comisteis en Aix en Provence y visteis, sí, la exposición prerrománica en aquel monasterio cisterciense que no te dejó huella alguna si no fuera por el trazo digital que marca tu dispositivo.

"Hay días también que te ves incapaz de defenderte de los pensamientos que te prohibiste"

Seguramente no se pueda vivir sin nostalgias, dice Juan Tallón, pero los recuerdos se envenenan llegando a golpe de notificación en tu dispositivo cuando menos te lo esperas.

Hay días que la palabra nostalgia es puro presente, hay días también que te ves incapaz de defenderte de los pensamientos que te prohibiste. Y eso que sabes que lo que pasa es siempre mejor que lo que podría haber pasado.

Lo que pasa es lo que parece que pasó: que entonces es nunca, y que aquel relato que escribiste cuando no sabías si besarla en aquel banco nunca se lo diste a leer después.

¿Pero acaso lo llegaste a escribir? ¿Pero acaso os besasteis?

Y claro que os besasteis. Porque los besos no se borran jamás.

La literatura es un antifaz. La vida, no.

4.2/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Pablo75
Pablo75
3 ddís hace

“…de Arlés”.

¿Por qué acentuar esa palabra cuando en francés se pronuncia “arles”, con el acento tónico en la a?

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…

    Leer más