El centenario del nacimiento del naturalista y escritor británico Gerald Durrell ha traído la publicación de Yo mismo y otros animales (Alianza), resultado de la labor realizada por su viuda a partir de unas memorias póstumas que el autor de Mi familia y otros animales comenzó a escribir antes de enfermar.
Según una nota de la editorial Alianza, el libro es un recorrido vital (1925-1995) desde su infancia en la India a su Fundación para salvar especies en extinción, pasando por su estancia familiar en la isla de Corfú, que retrató en su mítico libro, las aventuras zoológicas por todo el planeta o el descubrimiento cronológico de sus animales y parajes favoritos.
Empieza recordando el embarazo de su madre que, “a diferencia de otras señoras, que tienen antojos de espárragos o de toneladas de carbón, ella tenía antojos de champán y lo bebía en cantidades desaforadas. Estoy seguro de que esa fue la razón de que durante toda la vida yo haya tenido una gran afición al alcohol”.
Con apenas dos años conoce el zoo de la zona y su vida cambia para siempre: “Si no me llevaban al zoo, mis protestas llegaban hasta la cumbre del Everest y hasta Australia por el sur”. De los colores de la India a la Inglaterra de luz siempre tamizada y de allí la excursión familiar a la isla griega de Corfú que inspirará sus libros más populares y que fue para Durrell “como si te dejaran volver a entrar en el Paraíso”.
En este paraíso, aparte del papel estelar de su madre, cobran enorme importancia su hermano mayor, el novelista Lawrence Durrell, que le animó a escribir, y el doctor Teodoro Stefanides, que fue un mentor para él en los ámbitos de la ciencia, el humor y la poesía.
En aquel idílico espacio pasó los años más felices de su vida sin pisar una escuela, “campando a mis anchas en una isla, mientras hasta cuatro preceptores trataban asiduamente de educarme”, cuenta.
Es en esos años adolescentes en los que empezó a hacer disecciones rudimentarias de animales, de diferentes insectos, de cigarras, renacuajos, de animales de reducido tamaño cuya estructura y funcionamiento le parecían un milagro.
“Me habría gustado hacer la disección de una vaca o un caballo, pero sabía que las complicaciones de colar un cadáver tan grande en mi dormitorio seguramente me llevarían a ser descubierto, y con ello acabarían mis experimentos”, cuenta.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: