Inicio > Actualidad > Cuestionario Zenda > Antonio Caño: “El personaje de Emma Bovary me fascina”

Antonio Caño: “El personaje de Emma Bovary me fascina”

Antonio Caño: “El personaje de Emma Bovary me fascina”

Antonio Caño inició su carrera como reportero en la Agencia Efe. En África, América u Oriente Próximo informó sobre guerras como la del Líbano o las Malvinas. En 1982 se unió a El País y fue su corresponsal en México, Centroamérica y Estados Unidos. Fue redactor jefe y subdirector de Internacional, de la edición dominical, y director del diario entre 2014 y 2018. En la actualidad es es miembro del Consejo Editorial y columnista en The Objective, colaborador en radio, televisión y autor de los libros Rubalcaba: Un político de verdad (2020) y Digan la verdad (2022).

Su último libro es El monstruo español (La Esfera de los Libros), la historia de Francisco Macías Nguema (1924-1979), hijo de un respetado brujo fang del clan de los Esangui, esforzado empleado de la administración colonial española, ferviente admirador de Francisco Franco, sometido por los blancos a múltiples afrentas personales y políticas —incluido un sonado episodio de cama—, codicioso político llamado a liderar la independencia guineana contra los deseos de Carrero Blanco, aupado por el incierto abogado Antonio García-Trevijano, autócrata y asesino sin escrúpulos…

A continuación, Antonio Caño responde este miércoles a las preguntas del cuestionario de Zenda.

******

—¿Qué libro, película, serie, disco y obra de arte salvaría en un diluvio o un incendio?

—El Quijote, The Searchers, de John Ford, Seinfeld, “Suzanne”, de Leonard Cohen y que quede a salvo al menos un cuadro de Goya, el que sea.

—Puestos a salvar, elija una actriz, un actor, un personaje histórico y un político actual.

—Sophia Loren, José Sacristán, George Washington y Zelensky.

—¿Qué aventura real o literaria le gustaría haber vivido?

La conquista de América.

—¿Y qué recuerdo personal le gustaría que jamás se perdiera en el tiempo, como lágrimas en la lluvia?

—Mi infancia en Martos.

—¿Cuál es su primer recuerdo lector?

La cabaña del Tío Tom.

—¿Cuál es el último libro que ha leído?

—Los crímenes del glaciar, de Cristian Perfumo.

—¿Puede recomendar un libro clásico?

—El siglo de las luces, de Alejo Carpentier.

—¿Y uno actual?

—Me piden que regrese, de Andrés Trapiello.

—¿Qué libro no ha podido acabar?

—Últimamente, La cartera, de Francesca Giannone.

—¿Puede recitar de memoria un poema?

—Sólo los que aprendí en el colegio: “Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela…”.

—¿Cuál es la canción más hermosa del mundo?

—”Concierto para piano número 2″ de Rachmaninoff.

—¿Puede decirnos una heroína y un héroe —literarios o cinematográficos— imprescindibles?

—Un héroe, Mr. Smith —James Stewart en Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada)—; y más que heroína es tal vez antiheroína, pero me fascina y encuentro heroico a su modo el personaje de Emma Bovary.

—¿Y un personaje malvado que le fascine?

—Cualquiera de El Padrino.

—¿Tiene una editorial y una librería preferidas?

—La Esfera de los Libros y Politics and Prose en Washington DC.

—¿Cuántos libros hay en su biblioteca? ¿Qué porcentaje, aproximadamente, ha leído?

—He ido dejando casi todos en sucesivas mudanzas, no me interesa conservar objetos.

—¿Con qué libro se ha emocionado más? ¿Ha llorado tras la lectura de alguno?

—Recientemente, Ropa de casa, de Ignacio Martínez de Pisón.

—¿Se ha excitado alguna vez leyendo? Si es así, ¿con qué libro?

—Hay bastante y buen sexo en La isla de la Mujer Dormida.

—¿Cuál es el rasgo principal de su carácter?

—La disciplina.

—¿Y su principal defecto?

—La inconsistencia.

—¿Qué aprecia más de sus amigos?

—El hecho de que lo sean.

—¿Cuál es su ocupación preferida?

—El deporte.

—¿Y su sueño de felicidad?

—Un paseo por el campo en silencio junto a la persona que amo.

—¿Cuál es el estado actual de su espíritu?

—Inquieto.

—¿Qué detesta más?

—La pereza.

—¿Qué faltas le inspiran la mayor indulgencia?

—El cambio de opinión.

—Ojalá que no tenga que ir nunca a una isla desierta, pero si así fuera, ¿qué libro se llevaría?

—Un libro de arte con buenas reproducciones.

—¿Y a qué persona?

—A mis hijos.

—Si todas sus respuestas han sido sinceras, diga ahora una mentira.

—Soy optimista sobre el futuro inmediato.

—————————————

Autor: Antonio Caño. Título: El monstruo español. Editorial: La Esfera de los Libros. Venta: Todostuslibros.  

4.2/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más