Si los samuráis de Yojimbo y el cowboy de su inconfeso remake Por un puñado de dólares trabajaban a dos bandas, lo mismo hace la asesina profesional interpretada por Ingrid Garcia-Jonsson en Una ballena. La película de Pablo Hernando traslada al puerto de un húmedo Bilbao la pugna por el poder de dos grupos de delincuentes, con la protagonista trabajando para el mejor postor en un film que, no obstante, prefiere trabajar el lenguaje fantástico y siniestro de Lynch y el hermetismo de Melville más que la emotividad y espectacularidad de Kurosawa y Leone.
La trama criminal de Una ballena, extremadamente simple, podría ser una versión casi extraterrestre de un thriller hard boiled de Liam Neeson. Pero acabemos, de momento, con las referencias, barridas en todo caso por la aparición de Lovecraft en todo el enjuague. La simbología fantástica con la que el director construye con aplastante seguridad visual y narrativa la psicología de Ingrid, la asesina noruega cuyos procesos mentales aproximan la obra al surrealismo más vanguardista, pueden estomagar al espectador más pintado, pero resulta incuestionable que alejan el trabajo de Hernando de la cansina obviedad del retrato social que todavía vertebra el cine patrio, tan agotado o más en sus discursos y formas como el propio thriller de acción al que, quizá, podría asemejarse.
Una ballena se sale de la realidad cutre, de la ideología y del golpe de efecto fácil (gran parte de sus tiroteos ocurren fuera de campo, lo que contribuye a aumentar su eficacia) y da pasos bastante seguros hacia el fantástico. Pero un fantástico tan sentimental como oscuro, críptico. Hay un aura mágica, melancólica, en lo más tangible de la acción del film, que parece ocurrir en la perpetua madrugada de una ciudad industrial y portuaria detenida en el tiempo. La humanidad del villano Ramón Barea, el do de pecho más incuestionable de la película incluso para sus detractores, ayuda a aterrizar con claridad un trabajo que parece guiado por fuerzas incomprensibles.
Da igual de dónde provengan las fuerzas que guían la acción o cómo se representen, Pablo Hernando sitúa Una ballena en la intersección entre cine negro y horror cósmico, el thriller psicológico y el drama mundano. Y el resultado tiene poder, resulta revelador, al menos de nuestras propias carencias como espectadores. El monólogo sobre la vejez de Ramón Barea, hablando de espaldas al espectador, o el hipnótico asesinato inicial convierten Una ballena en uno de los títulos más a contracorriente y vanguardistas del cine español, y eso es algo a celebrar siempre.
-
Joël Dicker: “Vivimos en un mundo muy absurdo, pero podemos cambiarlo”
/abril 14, 2025/“Un libro para jóvenes de 7 a 120 años”, este es el lema acuñado por Joël Dicker para su nueva novela, La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara), y en él parece parafrasear aquel eslogan de las aventuras de Tintín, en el que se anunciaban “para jóvenes de 7 a 77 años”. Autor de misterios complejos y tramas llenas de giros inesperados, anteriormente Dicker no había sido ese escritor para todas las edades que se nos presenta ahora.
-
Ni dos metros sobre tierra
/abril 14, 2025/Aquí trabaja Dani Forcadell, en este laberinto de canales, lagunas y arrozales, entre patos, garzas y flamencos. Y mosquitos, mosquitos, muchos mosquitos. “En el delta no cuaja el turismo masivo”, dice. “Tenemos mosquitos, playas salvajes con corrientes y vendavales, sigue siendo un territorio bravo y eso nos libra de convertirnos en otro parque temático”. Contra el menosprecio a los pagesots, a los agricultores, Dani abandonó la ingeniería informática para dedicarse al arroz como su padre y su abuelo. No con la azada y el sombrero de paja, como creen muchos, sino con tractores de GPS y pala láser que nivelan…
-
Teníamos 15 años, de Nando López
/abril 14, 2025/Foto de portada: Maica Rivera La nueva novela juvenil de Nando López nos traslada a aquella edad, los quince años, en que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Teníamos 15 años (Loqueleo), de Nando López. ***** 1 El regreso —Lo notarás todo muy cambiado, ¿verdad? Asiento con vehemencia, porque sé que es la respuesta que espera Marisa, pero la verdad es que no. El Miguel Hernández sigue siendo el Miguel Hernández. Las…
-
Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”
/abril 14, 2025/“Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: