No siempre la veo en el cielo. La estuve observando una mañana de lluvia mientras permanecía posada en el filo de la meseta y vigilaba la aparición de una presa. El aguacero resbalaba por sus plumas y su mirada peinaba los matorrales y los olivos en busca de un movimiento que depredar. Las garras bien ancladas en la tierra. La mirada encendida de sol adentro. Podía sentir cómo su rayo atravesaba los cristales de mi torre iluminando un agujero remoto de mi conciencia.
En ese momento, alguien viene a verme para confrontarme con un asunto mayor. Esa persona no lo sabe pero, más allá de su hombro, no pierdo detalle de lo que hace el águila. La imito. Mantengo mi posición. Me lanzo a la caza en el momento oportuno.
Muchas veces la he visto atacar y ser atacada. No soporta la invasión de su cielo. Cuando se acerca la bandada de buitres, se lanza sobre ellos con las garras alzadas. Primero intenta destrozarles la cola timón, para que pierdan el control del rumbo.
Es la misma táctica que usan contra ella los busardos ratoneros cuando compiten por la caza o el águila se acerca demasiado a sus nidos. La hostigan en pareja hasta que le arrancan una pluma, la pluma del equilibrio. A veces se suman las urracas al ataque con su pico de acero. Y pájaros aún menores. He visto una bandada de grajas granzarle al águila en los mismos espolones.
Ella también grazna, casi como un cuervo. Pasa la pareja de águilas por encima de mi torre y es entonces cuando bajo a resguardar a mis perros. Acaso los conejos no han salido de sus madrigueras y la carne de un can pueda recibir las cuchillas imperiales. Los suelto de nuevo cuando veo que las águilas han regresado a la copa del pino solitario que vigila el valle, donde hicieron su nido.
Nos observamos. Ellas y yo. Me entusiasmo cuando planean a unos metros del tejado, pero siempre nos guardamos la distancia. Porque somos el peligro de la vida y también el milagro de la muerte.
Diariamente se repite el ciclo. Cada mañana sobrevuelan mi pequeño territorio para cazar. Y yo me doy cuenta de que si las miro con suficiente intensidad desaparece el peso. Desaparece la mente preocupada. Y las grajas que me muerden la pluma del equilibrio.
El rumbo está abierto y se trata de navegar en él. Hacer el ser. Me estiro en la envergadura de un águila con las alas abiertas. Voy a cazar una palabra que venga de la tierra viva. Voy a sentir la sangre de la palabra en mi boca.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: