Inicio > Firmas > El bar de Zenda > La vida en la cárcel, en La ley de la calle (VIII)

La vida en la cárcel, en La ley de la calle (VIII)

La vida en la cárcel, en La ley de la calle (VIII)

La ley de la calle, en sus comienzos llamado Crónica en negro, fue un programa mítico de RNE que durante varios años, desde finales de los 80 a mediados de los 90, los viernes por la noche, concitó una enorme expectación, con elevados niveles de audiencia que le hicieron ganar, entre otros galardones, un prestigioso premio Ondas.

Dirigido por Arturo Pérez-Reverte y presentado por éste y la periodista Maite Pascual, por primera vez se planteó en directo, en los medios informativos españoles, la calle pura y dura, la delincuencia, la vida carcelaria y marginal, la droga, el delito y sus autores y protagonistas, con descarnada crudeza, sin eufemismos ni paños calientes. Acabaron completando el equipo de redacción, además de los reporteros que recorrían la noche de las diversas ciudades de España, un policía, Manolo, un estafador, Ángel, una prostituta, Ruth, y un drogadicto, Juan, cuyas intervenciones hoy serían consideradas políticamente incorrectas y, sin duda, censuradas. Más de treinta años después, Zenda ha conseguido recuperar un buen número de esos programas, que ofrece a sus lectores en el siguiente reproductor:

La ley de la calle (VIII)

Zendalibros

00:00

Este episodio, emitido el 5 de agosto de 1989, incluye un reportaje sobre la vida en la cárcel. Ángel, un colaborador del programa —que fue detenido por la policía la semana anterior, mientras estaba en directo—, relata su experiencia en la séptima galería de Carabanchel. Además, en esta emisión son también protagonistas los asesinos, los carteristas y unos punkis que se dedicaban a hacer el amor en las iglesias. Una potente mezcla de contenidos aderezada por la voz de Manolo Caracol cantando “Carcelero, carcelero”.

4.7/5 (46 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Basurillas
Basurillas
18 ddís hace

Como decía una csnción de Jarcha dursnte la transición: “¡Libertad! Que gran palabra para el preso. Carcelero tu nunca podrás gozarla”

Miguel Ángel Roldán
Miguel Ángel Roldán
18 ddís hace

Descubrí el programa en diciembre de 1990, ingresado en el Hospital de la Princesa por vía de urgencia con riesgo de muerte. Durante los dos meses en que estuve ingresado, escucharlo “me daba la vida”. No lo olvidaré nunca. Ni a Arturo ni a las “lumis”.

Juan José
Juan José
16 ddís hace

Un Programa de Radio muy bueno
Me encanta. Recuerdo oírlo en mi ciudad Santander y en Madrid donde viví y se desarrollo la acción nocturna del lumpen. Gran Vía. Malasaña. Vallecas. Carabanchel ect

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más