Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > Una suculenta nouvelle palmera
Una suculenta nouvelle palmera

Sostiene David Remartínez que a la mayoría de los libros les sobran 75 páginas. En el caso de muchas novelas negras y thrillers actuales, pocas me parecen. Hay una obsesión por alargar las tramas hasta que se marchitan y se ahogan en su propio sudor. Igual ocurre con esas series de Netflix que podrían haber sido magníficas con 5 episodios y naufragan en una soporífera tanda de 12 entregas, en las que soban a los personajes hasta dejarlos romos y estereotipados hasta la médula. Nicolás Melini le da la razón a Remartínez con su nueva publicación, El turista sin equipaje (Confluencias), un ameno, rico —en lenguaje y en calidad de escritura— y entretenido relato que pone la palabra FIN al poco de superar el centenar de páginas.

"En La Palma que nos muestra Melini —telúrica y llena de secretos— todo queda impregnado por la extrañeza"

El turista sin equipaje arranca con un alemán —que había llegado a la isla con una soga como único equipaje en su maleta— colgado en lo alto de un pinoUn punto de partida sencillo que se acaba mostrando retorcido, porque en esta obra nada es lo que parece; en La Palma que nos muestra Melini —telúrica y llena de secretos— todo queda impregnado por la extrañeza. Todo es un engaño, hasta el género de la novela, que se presenta como policiaco y acaba mutando en lo literario en el desenlace del relato gracias a una erupción de realismo mágico. Dos comisarios son los encargados de desvelar las razones que han llevado al turista germano a cometer suicidio: uno joven, Seguí, y otro a punto de la jubilación, Nieves; ambos se odian como sólo se puede odiar en una isla, donde siempre te acabas encontrando aunque no quieras hacerlo. Dos son también las niñas que encuentran al muerto y quedan fascinadas por ese hombre que las mira desde lo alto. Dos es el número clave de la historia. No es casualidad que uno de los guiños cinematográficos que hace Melini sea a la película de David Cronenberg Inseparables (1988).

"El turista sin equipaje nació como guion cinematográfico, que iba dirigir el propio Nicolás Melini con el actor argentino Federico Luppi como protagonista"

Volvamos al conteo de palabras: ¿puede una novela de 125 páginas ser coral? Sí. Cuando los personajes son cincelados de la forma que lo hace Melini, todos sirven, no se estorban, cada uno aporta a alimentar el misterio. Sumémosle a este suculento guiso la incorporación de la oralidad. Son muchos los términos con los que quedará prendado el lector: añaterve, torrontudo, juringarse… El lenguaje como un mojo en el que untar la historia. Nicolás Melini, que ya había trabajado con éxito el relato corto en obras como El futbolista asesino y El estupor de los atlantes, ha logrado una novela redonda que hará disfrutar al adicto al thriller y complacerá al lector más literario. Como curiosidad, si los gestores de Lehman Brothers no hubieran puesto patas arriba el planeta en 2009, esta historia la hubiéramos disfrutado antes en la gran pantalla. El turista sin equipaje nació como guion cinematográfico, que iba a dirigir el propio Nicolás Melini con el actor argentino Federico Luppi —no se me ocurre nadie mejor para interpretar al comisario Nieves— como protagonista. La crisis económica nos dejó sin película, pero no ha podido privarnos de esta deliciosa nouvelle palmera que ahora llega a los anaqueles de las librerías.

—————————————

Autor: Nicolás Melini. Título: El turista sin equipajeEditorial: Confluencias. Venta: Todostuslibros.

4.9/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más