Nagore Suárez se está convirtiendo en la nueva dama del misterio histórico. De hecho, su cuarta novela está ambientada en el San Sebastián de los años 50 y en la Florencia de los 30, y tiene a unos personajes tan singulares como enigmáticos.
En este making of Nagore Suárez desvela cómo surgió la idea de Lo que habita en los sueños (Destino).
***
INT. CAFETERÍA. DÍA.
El periodista me dedica una sonrisa y da un sorbo al café servido en una taza blanca, anodina. Suena en la radio alguna canción del momento.
Remuevo mi té con la cucharilla para ganar tiempo. No recuerdo el momento en que empecé a imaginar la novela, el instante en que surgió, como si fuera una certeza, en mi mente. Porque así comienzan todas las historias: antes de escribirlas aparecen como si siempre hubieran estado ahí. Y quizá lo estuvieran y lo único que hacía falta era prestarles algo de atención. Al fin y al cabo, la línea que separa la imaginación y la memoria es tan tenue que un simple parpadeo podría hacerla desaparecer.
Sé que este ni siquiera es un pensamiento original, casi todos los autores compartimos la misma sensación: es difícil rastrear las ideas. Es un concepto que me parece fascinante y, mientras pienso en cómo responder al periodista, anoto mentalmente la posibilidad de escribir una historia sobre un detective de ideas.
Quizá, si busco en la maraña de recuerdos e imágenes, soy capaz de rescatar el germen de Lo que habita en los sueños: San Sebastián. Una ciudad, una luz, una época. Quería reflejar el esplendor de ese Donosti que fue el destino predilecto de verano de la alta sociedad europea. Recrear el glamour, el brillo dorado del champán en las copas y esa cierta decadencia que me parecía tan acorde al ambiente onírico y espectral que buscaba en la novela.
Y de esos pequeños destellos fue surgiendo lo concreto. Con horas de pensamientos, de notas en tinta oscura en una libreta, tejí poco a poco lo que sería después la historia que necesitaba contar. Me interesaba que sobre la novela planeara siempre la ensoñación: que estuviera presente en las palabras, en los personajes, en los lugares. Por eso, quizá, llegué a las pintoras del surrealismo; esas artistas —que no musas— como Leonora Carrington, Remedios Varo o Leonor Fini que experimentaron con el arte y el esoterismo, que eran, como lo es el personaje de Ava, una de las protagonistas de la novela, pintoras de sueños, que buscaban trascender lo puramente racional.
Sin embargo, a la hora de documentarme, intenté ser lo más fiel posible a la realidad. Pasé horas consultando la hemeroteca de El Diario Vasco, leyendo los periódicos de la época, diseccionando la columna de Ecos de Sociedad, donde se recogían las andanzas de los señoritos y señoritas que veraneaban en San Sebastián, imaginando sus vestidos, los canapés que servían en cada fiesta. Me vi envuelta también, mientras investigaba sobre espiritismo, en juegos de espejos, hilos invisibles y mesas giratorias. Casi pude ver la materia ectoplásmica que salía de las fosas nasales de las médiums y sentir la desesperación de las mujeres que habían perdido hijos y maridos en las guerras, de quienes querían desafiar la barrera última de la muerte.
Fue entonces cuando me di cuenta de que mi libro era una historia de fantasmas. No de ánimas atrapadas en lugares olvidados —aunque también hay bastante de eso— sino de ilusiones, de memorias que el tiempo ha transformado, de anhelos y remordimientos. Una historia de melancolía y, sobre todo, de sueños. De los que podemos controlar y de los que no, de los que definen nuestra vida, de los que congelan las madrugadas. Todos los personajes estaban atrapados en esa red de deseos y recuerdos, todos caminaban junto a los espectros de su pasado, todos debían de alguna forma conseguir estar en paz con ellos. Aunque, tal vez, esto tampoco tenga mucha importancia, porque creo que si uno lo piensa bien todas las historias son historias de fantasmas.
—Lo tuve claro desde el principio —miento por fin, antes de que el periodista piense que estoy sufriendo un accidente cerebrovascular o realizando un viaje astral—. Recuerdo perfectamente el momento exacto en que la idea vino a mi cabeza.
Me mira con interés y me dispongo a contarle una historia, una en la que los límites entre lo real y lo fantástico se tornen indivisibles.
—————————————
Autora: Nagore Suárez. Título: Lo que habita en los sueños. Editorial: Destino. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: