Lectora de Jules Verne, de Henry David Thoreau, de Théodore Monod, del poeta belga Maurice Carême, del astrofísico Hubert Reeves y admiradora de Epicuro y Buda, entre otras muchas personas, Capucine Trochet (Tours, 1981) escribe con afán de revivir un viaje por mar que significa consagrarse a la libertad. Tara Tari es el nombre de un barco velero muy pequeño, construido básicamente con yute, lo cual hace que lo más característico de él sea la fragilidad. Lo difícil, pero meritorio, es conseguir que la fragilidad sea lo que nos conceda sentirnos seguros, porque sabemos que la emoción que más nos importa, que es la libertad, es frágil, pero garantiza la seguridad de la autoestima bien asentada. Trochet padece una de esas enormes condiciones que obligan a la gente a permanecer en su casa, muchas veces lamiéndose las heridas: una enfermedad grave que tiene que ver con el colágeno la incapacita, por temporadas incluso la condena a la paraplejia, y la empuja a convivir con el dolor. En estos casos lo más frecuente sería vivir por inercia, asumir que no te tocaron buenas cartas en el reparto y, si sabes llevar los asuntos vitales con buen ánimo, aceptar la suerte. Pero Trochet puede estar hecha de fibras tan frágiles como el yute, pero pertenece a la estirpe de las personas que saben que vivir por inercia no es vivir. Y agarra al toro por los cuernos.
Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a lo que asistimos es a la superación, a las ganas de sentirse libre. Ese anhelo es el que lleva a Trochet a establecer una relación con su barco bastante simbiótica: ambos estamos hechos un asquito, por lo que cuidar al barco supone cuidarse a uno mismo. Se repararán juntos y juntos irán recibiendo actos y pruebas de solidaridad, que ella vive como actos y pruebas de amistad.
No hay aventura si no hay renacimiento. Y uno renace dispuesto a descubrir. Para descubrir es imprescindible la convivencia. De ahí que el viaje de Trochet sea una sucesión de anécdotas, la mayor parte de ellas relacionadas con la gente que le sale al camino. Buena parte del libro sucede en tierra, en la costa, donde está la gente que convive con el mar. Trochet también se relaciona con el mar así, conviviendo con su gente. Aunque no se olvida de llevarnos de vez en cuando de navegación, desde la costa mediterránea francesa hasta la isla de Martinica, en un viaje largo, de más de un año de duración. Buena parte de la travesía no la hará sola y nos transmitirá el deseo y el beneficio de la compañía. Trochet se muestra como una persona austera y la austeridad es ruta directa hacia la armonía. Su aventura sucede con escasa tecnología y serán escasos los tecnicismos que utilice, porque lo más importante es registrar la compañía de las ballenas, los tiburones o los delfines. Estamos ante otra sucesora del niño que gritó que el emperador está desnudo, alguien que nos recuerda que lo fundamental para vivir sintiéndose seguro no es seguir la corriente, sino seguir los impulsos. No existen muchas otras fórmulas para añadir libertad a nuestros días y nuestras noches.
—————————————
Autora: Capucine Trochet. Título: Tara Tari. Traducción: Cristopher Morales Bonilla. Editorial: Almayer. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: