Inicio > Libros > Narrativa > Un delirio muy bien organizado

Un delirio muy bien organizado

Un delirio muy bien organizado

Algunas novelas se leen con devoción, otras con asombro, incluso con una risa cómplice, la que nace cuando la inteligencia y el absurdo se combinan. El mal de Aira, de Andrés Restrepo, combina todas las posibilidades. Es una autoficción chispeante y posmoderna, que juega con los límites de la literatura y la identidad, mezclando humor, teoría y delirio con una precisión envidiable, porque la locura en arte siempre precisa control.

La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital.

"Restrepo se inscribe en una tradición más subterránea y heterodoxa, que conecta con escritores como Gustavo Faverón Patriau o con Mario Bellatin"

Pero El mal de Aira no es solo la crónica de un mail enviado y recibido. Es también el retrato de un narrador entrañable, lúcido y loco a partes iguales, que entre intentos de invitar al escritor argentino a Medellín y una accidentada relación con la burocracia cultural de su país, que incluso le lleva a la cárcel, termina trazando un mapa delirante de la literatura contemporánea. La novela se pliega y se despliega sobre sí misma, funcionando tanto como una introducción traviesa al universo de Aira como una exploración de las posibilidades narrativas más allá del boom latinoamericano.

Si algo deja claro el libro es que Iberoamérica no es un bloque homogéneo de realismo mágico y herencias del boom. Restrepo se inscribe en una tradición más subterránea y heterodoxa, que conecta con escritores como Gustavo Faverón Patriau, cuya Vivir abajo es un ejercicio de desmontaje de la memoria y la violencia a través de estructuras narrativas laberínticas, o con Mario Bellatin y su literatura de deformaciones, excesos y juegos especulares. Como ellos, el autor entiende que la literatura latinoamericana no solo puede ser experimental, sino que debe serlo para sobrevivir a su propio peso histórico.

La sombra de Roberto Bolaño se proyecta a lo largo del libro, no solo en su protagonista errático y su fascinación por la literatura como un campo de batalla donde todo es azaroso y vertiginoso, sino en la energía misma del relato. Como en Los detectives salvajes, aquí la literatura no es solo una ocupación intelectual, sino una obsesión, una excusa para la aventura, una deriva que mezcla realidad y ficción. La admiración por Aira recuerda, a su manera, la veneración por los poetas invisibles en la obra de Bolaño, esos fantasmas de la literatura que existen más en la especulación de sus lectores que en sus propios libros.

"El mal de Aira es, en última instancia, una novela sobre la literatura y sus caprichos. Sobre los malentendidos y las mitologías que construimos alrededor de los escritores, sobre la admiración y el desencanto"

Pero más atrás, en el linaje de esta novela está también Manuel Puig, el gran narrador del kitsch, el maestro del pastiche, el precursor de una literatura que desafiaba la seriedad del canon mezclando lo culto y lo popular. Como en El beso de la mujer araña, aquí el diálogo con la cultura pop es más que un adorno: es el centro mismo de la poética. Y es en ese espacio donde El mal de Aira encuentra uno de sus momentos más brillantes: la elevación de Bob Esponja como un ícono de la modernidad, un campo de batalla estético donde se debaten el nihilismo y el vitalismo, la alienación y la imaginación.

Porque El mal de Aira es, en última instancia, una novela sobre la literatura y sus caprichos. Sobre los malentendidos y las mitologías que construimos alrededor de los escritores, sobre la admiración y el desencanto, sobre la imposibilidad de una respuesta definitiva. Con una prosa ágil y un sentido del humor siempre afilado, Andrés Restrepo demuestra que la literatura iberoamericana no es una sola, que no vive solo del pasado y que hay un vértigo posmoderno que sigue reinventándose en cada página. Y que, a veces, todo lo que se necesita para desencadenar una gran historia es un email enviado a la dirección correcta.

—————————————

Autor: Andrés Restrepo. Título: El mal de Aira. Editorial: Barrett. Venta: Todos tus libros.

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más